+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Ignacio Arellano

    Del horror a la risa
    Las Indias (América) en la literatura del Siglo de Oro
    Calderón: innovación y legado
    Poesía satírica y burlesca en la hispanoamérica colonial
    San Francisco Javier entre dos continentes
    El mundo maravilloso de los autos de Calderón
    • ÍNDICE GENERAL Prefacio — Dominique Reyre: Apertura — Mª Dolores Alonso Rey: El bestiario de Cristo en los autos sacramentales de Calderón — Mercedes Blanco: Babel-Babilonia en los autos sacramentales de Calderón: la estatua y la torre como símbolos del absolutismo — Juan Carlos Garrot Zambrana: Geografía Humana e Historia Teológica de la Humanidad: El Islam en los autos de Calderón — Françoise Gilbert: Sobre sueños y visiones en el auto de Calderón. «Los encantos de la culpa» (1645) — Jesús Menéndez Peláez: El auto sacramental en el teatro jesuítico — Ciriaco Morón Arroyo: Teodramática/Teofanía — Gerhard Poppenberg: Concepción inmaculada. La maravilla de la creación artística a partir de «El santo rey don Fernando» de Calderón — Alberto Rodríguez Rípodas: «El sacro Pernaso»: una variante significativa — Enrique Rull: El mundo de lo maravilloso en los autos mitológicos de Calderón — Ana Suárez Miramón: La luz en el acontecer de lo maravilloso en los autos de Calderón — Manfred Tietz: El mundo maravilloso de los autos sacramentales y la lengua calderoniana — Rafael Zafra: El «Baile de las Pasiones» en los autos de Calderón — Dominique Reyre: Clausura

      El mundo maravilloso de los autos de Calderón
    • Prolijo estudio de un subgénero literario, la poesía satírico-burlesca hispanoamericana colonial, tan importante en el devenir histórico y cultural de América como mal conocida por sus especiales condiciones de circulación, en su mayor parte, manuscrita, anónima y clandestina. Destacados especialistas americanos y europeos de literatura hispanoamericana colonial ofrecen al lector una verdadera panorámica, que engloba, en un doble eje sincrónico y diacrónico, diferentes enfoques temáticos, destinados a conocer el desarrollo de la poesía satírico-burlesca hispanoamericana desde la Conquista hasta los albores de la Independencia. Así, junto a estudios teóricos y métricos, orientados hacia la caracterización sistemática de los moldes poéticos en los que discurre dicha poesía o hacia sus múltiples conexiones con la emblemática áurea, se incluyen trabajos de ecdótica y análisis estilísticos sobre el humor en la sátira de autores hispanoamericanos de renombre, entre los que destacan Sor Juana Inés de la Cruz, Eugenio de Salazar, Peralta Barnuevo, Fernández de Lizardi o el mismo Valle y Caviedes.

      Poesía satírica y burlesca en la hispanoamérica colonial
    • Calderón: innovación y legado

      • 450 páginas
      • 16 horas de lectura

      Calderó innovación y legado acoge una selección de los trabajos presentados y debatidos en el IX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), celebrado en Pamplona en marzo de 2000, con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro y el libro son un fructífero homenaje a una de las principales figuras de la dramaturgia universal con motivo del cuarto centenario de su nacimiento. Sobre él trata la mayoría de los veintiocho estudios aquí agrupados con variedad de enfoques y aspectos. El resto se ocupa de otros temas (censura, música teatral, presencia de la mujer) y autores (Lope de Vega, Ruiz de Alarcón) del teatro español y novohispano. La riqueza de los nuevos datos y reflexiones que en unos y otros se aporta los constituirá en referencias obligadas para las incursiones en la cultura y literatura del Siglo de Oro español.

      Calderón: innovación y legado