Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Jesús Padilla Gálvez

    28 de octubre de 1959
    Yo, máscara y reflexión
    Tratado metateórico de las teorías científicas
    Hacia la representación perspicua
    Estado de cosas
    Wittgenstein y el círculo de Viena
    El laberinto del lenguaje
    • 2019

      Estado de cosas

      • 172 páginas
      • 7 horas de lectura

      Desde mediados del siglo XIX, la filosofía austro-germana ha debatido el concepto de "estado de cosas" (Sachverhalt), que se expresa a través de actitudes proposicionales o nombres. Inicialmente, estos son considerados suposiciones, perteneciendo al ámbito de los prejuicios negativos. Para que su carácter negativo cambie, deben ser probados y verificados formalmente, convirtiéndose en afirmaciones verdaderas sobre hechos (Tatsache). Si un estado de cosas es infundado, se considera un "hecho negativo", que no puede ser considerado como un hecho en sí. Los estados de cosas abarcan todas las condiciones significativas de una trama particular, mientras que los hechos son fragmentos de estos estados. Así, se deben analizar como conceptos separados; los hechos son simplemente estados de cosas verdaderos. Wittgenstein sostiene que un estado de cosas implica un hecho, mientras que Husserl vincula los estados de cosas a los nexos entre las cosas. Este tema ha sido investigado en lógica proposicional, epistemología y jurisprudencia, cada disciplina abordando el problema desde perspectivas distintas. El libro presenta estas discusiones, comenzando con Bolzano y Brentano, y continuando con la fenomenología de Husserl y el Círculo de Reinach. También se examinan las contribuciones de Heidegger, Wittgenstein, la hermenéutica y la interpretación de Habermas sobre la teoría de los actos de habla, concluyendo con un breve análisis de investiga

      Estado de cosas
    • 2014

      ¿Por qué se comporta así? ¿Cómo ocurrió este evento? ¿Cuál fue la respuesta? Estas preguntas revelan que nuestra vida sigue un orden, una gramática que encaja. El proyecto tardío de Wittgenstein busca una representación clara de los acontecimientos, enfocándose en las conexiones. La comprensión se basa en una visión perspicua, que tiene un carácter holístico. A través de un procedimiento de pasos cortos, se intenta lograr una descripción integrada que muestre cómo se comportan las partes. La perspicuidad es más compleja que la mera suma de elementos, ya que su esencia no se deriva de ellos. Para este nuevo enfoque, Wittgenstein critica su planteamiento original del Tractatus, analizando el papel de la percepción y la ceguera que genera. Se investiga la falta de claridad que proporciona la gramática y se explora el concepto de "juegos de lenguaje", así como representaciones holísticas minimalistas y el papel de las reglas. La relación entre lenguaje y formas de vida permite acceder a la descripción de los acontecimientos. Finalmente, se aborda el problema de la representación clara, que no debe confundirse con una visión sinóptica o una vista de pájaro, y debe ser justa, imparcial y equitativa con los eventos estudiados.

      Hacia la representación perspicua
    • 2012
    • 2011
    • 2009

      Igualdad en el derecho y la moral

      • 146 páginas
      • 6 horas de lectura

      El problema de la igualdad ha generado controversias importantes en la filosofía práctica. El presente libro discute las propuestas desarrolladas por E. Tugendhat acerca del origen de la igualdad en el derecho y la moral. El tema de su contribución parte de la pregunta sobre en qué se asienta la igualdad de los seres humanos en cuanto derechos fundamentales. Unida a dicho planteamiento se encuentran preguntas tan intrigantes como: ¿qué motivos puede tener una persona para preferir lo simétrico al poder unilateral? En el libro se esbozan ciertas conjeturas a la propuesta desarrollada. J. Muguerza reflexiona en torno a la idea de progreso moral. J. Sádaba critica algunos puntos obscuros de la propuesta de Tugendhat. A. García Figueroa presenta unas notas jusfilosóficas sobre el origen de la igualdad. A. Serrano López delibera acerca del papel que juega la política y la justicia. J. Padilla Gálvez presenta ciertas consideraciones críticas que conciernen a la igualdad en el derecho y en la ética. El libro ofrece una bibliografía completa de la obra de E. Tugendhat.

      Igualdad en el derecho y la moral
    • 2007

      Verdad y demostración presenta un estudio pormenorizado de las diferentes teorías de la verdad que se discuten actualmente y ofrece un panorama crítico de las propuestas recientes. A lo largo de esta original investigación se lleva a cabo un análisis formal y semántico y se examina la postura generalizada al respecto con el fin de comprender cómo ha sido asumida en la tradición. También se analizan las condiciones en las que se puede desarrollar una teoría de la verdad y se arroja luz sobre cuestiones tan interesantes como la paradoja del mentiroso y los sistemas autoreferenciales. Por último, se desarrollan algunas consideraciones acerca de los predicados «verdadero» y «demostrable» y se valoran presupuestos empíricos en los que se asientan las teorías de la verdad. Este libro está dirigido tanto a filósofos y especialistas en filosofía del lenguaje así como a todos aquellos interesados en el problema de la verdad y sus consecuencias. El autor aporta una perspectiva completamente nueva en lengua castellana gracias a su larga experiencia en el entorno filosófico anglosajón y alemán.

      Verdad y demostración
    • 2007

      El laberinto del lenguaje

      • 188 páginas
      • 7 horas de lectura

      La filosofía analítica parte del presupuesto de que muchos de nuestros errores se deben al uso incorrecto del lenguaje. El lenguaje dificulta entender los problemas que planteamos y genera, muchas veces, laberintos de los que resulta difícil escapar. Los problemas no son, en ocasiones, más que problemas lingüísticos devenidos del uso impropio de las palabras. La filosofía analítica propone examinar rigurosamente los términos empleados y las expresiones utilizadas. Por esta razón, es necesario estudiar las estructuras lingüísticas con el fin de inquirir las posibles paradojas. El uso del lenguaje tiene repercusión sobre nuestra forma de entender el mundo. Emprender el estudio la evolución seguida por Ludwing Wittgenstein del análisis del lenguaje en su labor laboriosa pero fascinante. Por una parte, ha obtenido importantes resultados en el plano terapéutico y práctico y, por otra, su mismo esfuerzo de reagrupar estos resultados surgidos de las investigaciones sobre el lenguaje es cada vez más valioso.

      El laberinto del lenguaje
    • 2001

      Das Buch soll Spezialisten, die sich mit spanischer Wirtschaftsterminologie befassen, eine detaillierte und umfangreiche Einführung in eine komplexe, sich stetig weiter entwickelnde Materie anbieten. Es ist in seinem Aufbau wie ein Wörterbuch gestaltet, mit einer umfangreichen Stichwortzahl und überwiegend kurzen Erklärungen. Mit diesen Definitionen rekurriert das Lexikon auf die lebenspraktische Bedeutung ökonomischer Fachbegriffe und berücksichtigt dabei auch stets unterschiedliche geographische und soziale Wortprägungen.

      Wirtschaftsspanisch-Lexikon
    • 1999

      Das Wirtschaftsspanisch-Wörterbuch ist nicht nur kompetent im klassischen Sinne, sondern besticht sowohl durch die Fülle der Fachausdrücke als auch durch die große Anzahl der neu einbezogenen Termini (z. B. im Zusammenhang mit der EU). Für Ökonomen und Hispanisten wie auch für Studenten unerläßlich.

      Wirtschaftsspanisch-Wörterbuch