Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Esteban Buch

    Esteban Buch se especializa en la relación entre música y política. Su obra profundiza en las intrincadas conexiones entre el arte y las fuerzas sociales, desenterrando narrativas ocultas y contextos políticos que dan forma a las creaciones artísticas. Buch explora cómo la música sirve como espejo, herramienta o reflejo de ideologías políticas y eventos históricos. Su enfoque ofrece a los lectores una comprensión más profunda de la naturaleza dinámica de la música y su lugar en el panorama social más amplio.

    Beethovens Neunte
    La Neuvième de Beethoven
    Beethoven's Ninth
    Historia de un secreto
    • Historia de un secreto

      • 96 páginas
      • 4 horas de lectura

      La edición por parte de Interzona de Historia de un secreto de Esteban Buch supuso inicialmente una traducción. El ensayo se publicó originalmente en francés, y diez años más tarde, fue el propio Buch quien lo tradujo al español. Un argentino pensando en francés que luego vuelve a expresarse en su lengua materna. Tal vez este juego de codificación-decodificación suponga un eco, imprevisto pero muy acorde, de la historia que se relata en el texto.Alban Berg fue un compositor austríaco, un vanguardista que supo conquistar cierto renombre al incursionar en la atonalidad y el dodecafonismo. Una de sus obras más relevantes fue la Suite Lirica, de la que justamente se ocupa Buch en Historia de un secreto. Es que Berg, quien estaba casado con Helene Nahowski, escribió la suite en clave dedicándosela a su amante, Hanna Fuchs.La narración del triángulo amoroso es impecable. Pero Buch no se queda ahí, sino que continúa casi como un detective rastreando las peripecias que atravesó la Suite a lo largo de los años, y cómo se gestó el pacto que mantuvo oculta la identidad de la verdadera destinataria. Esteban Buch consigue en poco más de un centenar de páginas cuestionar el origen de la autoridad en el arte.

      Historia de un secreto
    • Beethoven's Ninth

      • 344 páginas
      • 13 horas de lectura

      Who hasn't been stirred by the strains of Beethoven's Ninth Symphony? Esteban Buch explores the complex history of this iconic piece, embraced by diverse groups from German nationalists to French republicans, communists, and Catholics. Its performances have marked significant historical events, such as Leonard Bernstein's concert celebrating the fall of the Berlin Wall, while also serving as a haunting motif in Stanley Kubrick's A Clockwork Orange. The symphony was even used by Hitler for his birthdays and adopted as an anthem by the Rhodesian government. Furthermore, it echoed in German concentration camps and was featured prominently at Mitterrand's 1981 investiture. Buch traces the contradictory uses and abuses of Beethoven's Ninth since its premiere in 1824. He reveals that Beethoven intentionally drew on the tradition of European political music, blending sacred and profane themes. While he had his own aspirations for the piece, aiming to convey a message about ideal power, he could not foresee the varied political interpretations—both nationalist and universalist—that would emerge. Through nearly two centuries, Buch examines how the symphony has been "deployed," offering a profound exploration of the moral value of art. This sensitive account reveals the evolving life of an artwork as it intertwines with the currents of history.

      Beethoven's Ninth
    • Depuis sa création à Vienne en 1824 jusqu'au choix récent de "L'ode à la joie" comme hymne officiel de l'Europe, la "Neuvième symphonie" de Beethoven est l'oeuvre qui, dans la musique occidentale, a connu le plus grand succès politique. L'auteur entreprend de rendre compte de ce phénomène et d'en circonscrire les différentes composantes

      La Neuvième de Beethoven