+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Bořivoj Prusík

    Na dně : obrazy ve čtyřech jednáních
    Ledová sfinx. Díl II.
    El Golem
    V stínu Akropole
    El retrato de Dorian Gray
    Ana Karenina
    • Entre los grandes escritores del siglo XIX, Lev Nicoláievich Tolstói (1828-1910) ha sido calificado como genio único, sin equivalente en ningún otro país. Hijo de un acaudalado terrateniente que le dejó una fortuna inmensa, se lanzó por la vía de la disipación hasta que su participación como oficial durante la guerra de Crimea le hizo volverse hacia unos valores humanistas y continuar una vocación literaria en la que ya se había iniciado antes de la guerra. El cambio afectó a sus convicciones espirituales más íntimas y desembocaría, al final de su vida, en una crisis moral y religiosa que derivó hacia un cristianismo evangélico radical. Al comienzo de esta etapa escribe Ana Karenina, en la que Tolstói refleja su visión de la sociedad urbana, símbolo de los vicios y el pecado, en oposición a la vida sana de la naturaleza y del campo. De ese mundo necio y patológico de la ciudad es víctima Ana Karenina, que se ha convertido en una figura clave de la literatura universal.

      Ana Karenina
    • Joven agraciado y bellísimo, dotado de «toda la pasión del espíritu romántico y toda la perfección de lo griego», Dorian Gray es, cuando lo retrata el distinguido pintor Basil Hallward, la encarnación de la armonía vital incorrupta. Sin embargo, inevitablemente, las pasiones, la maldad, el impetuoso torrente de la vida, irrumpen en su existencia. Para su asombro, Gray descubre que es su retrato quien va asumiendo su deterioro físico y moral, protegiendo, en apariencia, su inmaculada imagen. Publicada en 1890, “El retrato de Dorian Gray” supuso el salto a la fama y la popularidad de Oscar Wilde (1854-1900), quien bajo el disfraz de una historia de atracción irresistible, desarrolla a la vez una fábula en torno al ser y la apariencia, la realidad y la imagen, la vida y el arte. Traducción de José Luis López Muñoz

      El retrato de Dorian Gray
    • El Golem

      • 288 páginas
      • 11 horas de lectura

      La leyenda judía del Golem es precursora de los futuros mitos sobre creaciones monstruosas llevadas a cabo por seres humanos en aras por competir con el Creador, fracasadas por nuestra soberbia. Concretada en Praga en el siglo XIV, recuerda la narración del Génesis, insuflando vida Yavéh a una figura modelada en barro a través de ciertas palabras mágicas. Gustav Meyrink (1868-1932) construyó con dicha leyenda un relato fascinante que encarna su protagonista Atanasius Pernath en el barrio judío de Praga, envuelto en el misterio, y la posibilidad del desdoblamiento de la personalidad en una atmósfera inquietante que entra de lleno en los misterios del inconsciente humano y que recuerda el casi contemporáneo mundo kafkiano.

      El Golem