+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Arthur Schopenhauer

    22 de febrero de 1788 – 21 de septiembre de 1860
    Arthur Schopenhauer
    Sobre la libertad de la voluntad
    El mundo como voluntad y representación
    Crítica de la filosofía kantiana
    Parerga y paralipómena 1
    Escritos literarios
    Parerga y Paralipomena
    • 2018

      Arthur Schopenhauer parte de la convicción pesimista de que la existencia de los seres humanos oscila entre el dolor y el aburrimiento. En las cincuenta reglas que el filósofo alemán escribió en diversos momentos de su vida, nos invita a usar el ingenio humano y la prudencia práctica para conseguir la felicidad; consideraba que es esencial enseñar a vivir. Schopenhauer se vale del ingenio humano y la prudencia práctica para encontrar reglas de conducta y de vida que nos ayuden a evitar las penurias y golpes del destino, con la esperanza de que, si bien la felicidad absoluta es inalcanzable, podamos llegar a esa felicidad relativa que consiste en la ausencia de dolor. Elena Ferrándiz ha realizado una excepcional lectura gráfica de este libro imprescindible para aprender a vivir la vida.

      El arte de ser feliz o Eudemonología
    • 2016
    • 2016

      Arthur Schopenhauer abrazó la filosofía confiando en hallar respuesta al dolor de la existencia y desvelar el «enigma del mundo». Su obra de madurez, Parerga y paralipómena, hizo crecer de tal manera su popularidad que muchos apasionados lectores acudían a visitarlo a su casa de Fráncfort para oírle. Entonces el filósofo pesimista se reveló como un excelente conversador, alegre y siempre jovial. Este libro recoge testimonios de personas que conocieron a Schopenhauer y escucharon de viva voz sus ideas. Una extraordinaria oportunidad de volver a conversar con uno de los mayores filósofos de todos los tiempos. Repantingado en su sofá schopenhaueriano, blando y cálido asiento en la caverna platónica, el gran filósofo del dolor y la piedad universales refería a sus interlocutores con pasión epicúrea cuánto había tenido que sufrir en este mundo miserable y cruel, lo mal que lo habían tratado sus editores y lo pésimamente que se portó con él la ralea académica. Pero mientras hablaba había satisfacción en su voz y medias sonrisas de triunfador, pues de cuando en cuando miraba a hurtadillas a su Buda dorado y recordaba que, tarde o temprano, el magnífico sol de la justicia ilumina la verdad y desvanece las sombras

      Conversaciones con Arthur Schopenhauer
    • 2015
    • 2014

      Palma de Mallorca. 13 cm. 107 p. 1 retr. Encuadernación en tapa blanda de editorial ilustrada. Colección 'Centellas', numero coleccion(89). Schopenhauer, Arthur 1788-1860. Über Schriftstellerei und Stil. Traducción de Esteve Serra. Título Parerga und Paralipomena. Literatura y filosofía. Arte de escribir. Serra, Esteve. 1953-. traductor .. Este libro es de segunda mano y tiene o puede tener marcas y señales de su anterior propietario. 9788497168915

      El oficio de escribir y el estilo
    • 2013
    • 2013

      Sobre la visión y los colores

      • 160 páginas
      • 6 horas de lectura

      Movido más por su admiración por Goethe que por las exigencias de su propio pensamiento, Schopenhauer elabora una teoría del color que pretende, según él, respaldar los simples hechos que Goethe compiló en su Teoría de los colores y apoyar a este en su radical oposición a la teoría newtoniana. En esta línea, el filósofo presenta una consideración del color desde el punto de vista subjetivo (como modificación de la actividad del ojo), completando el tratamiento objetivo realizado por el poeta, que entiende el color como modificación de la luz. Así, y pese a no tener un contenido plenamente filosófico, este escrito contribuye a la comprensión de la teoría schopenhaueriana sobre la intuición empírica y las formas a priori del conocimiento. El presente volumen, que recoge el tratado Sobre la visión y los colores según la tercera y última edición, fechada en 1854, incluye asimismo la correspondencia entre Schopenhauer y Goethe, en la que se pone de manifiesto la breve y tensa relación entre ambos. El tono de las cartas del joven filósofo refleja su ambigua actitud hacia el maestro, alternando las expresiones de máxima reverencia con ademanes de superioridad hacia la Teoría de los colores, que constituía para Goethe la obra de su vida.

      Sobre la visión y los colores
    • 2013
    • 2012

      Arthur Schopenhauer tuvo una infancia marcada por sus viajes por Europa, lo que le permitió conocer el mundo de manera directa. Desde sus estancias en El Havre para aprender francés a los diez años, hasta los viajes familiares en su adolescencia, acumuló experiencias que más tarde le sirvieron como base para su filosofía. Este volumen incluye dos Diarios de viaje, inéditos en castellano, que el joven Arthur escribió a instancias de sus padres mientras recorrían Europa en coche de caballos. En el primero, documenta sus impresiones durante un viaje a Carlsbad (Bohemia). En el segundo, de más de un año y medio, la familia Schopenhauer llegó a Londres tras pasar por Holanda y, al regresar, cruzaron los Alpes hasta Austria. Gracias a la fortuna de su padre, Heinrich Floris, tuvieron la oportunidad de visitar museos, monumentos y conocer a personalidades de la época. Estos relatos no solo son de interés para los aficionados a su obra, sino que también ofrecen una visión de la Europa del siglo XIX, destacando los monumentos admirados, las obras artísticas elogiadas y los paisajes que inspiraban a los pocos viajeros de placer, quienes compartían un espíritu aventurero y romántico.

      Diarios de viaje