Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Ramón del Valle-Inclán

    28 de octubre de 1866 – 5 de enero de 1936

    Ramón del Valle-Inclán exploró magistralmente los aspectos grotescos y tragicómicos de la vida, especialmente a través de su estilo literario conocido como 'esperpento'. Descrita por el autor como una búsqueda de 'el lado cómico de la tragedia de la vida', esta técnica ofrece una perspectiva cruda y a menudo inquietante de la realidad. Su obra, que abarca novelas y obras de teatro, es elogiada por su singular destreza estilística y sus profundas perspectivas sobre la condición humana. Valle-Inclán dejó una marca imborrable en la literatura española, y su influencia sigue resonando.

    Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte
    Cuentos terroríficos
    Don Álvaro o la fuerza del Sino
    Jardín umbrío
    Luces de bohemia (Farsas y melodramas)
    El ruedo ibérico
    • El ruedo ibérico

      • 1016 páginas
      • 36 horas de lectura

      Este quinto volumen de las «Obras completas de Valle-Inclán» reúne las novelas que conforman el ciclo de El ruedo Ibérico. Pese a haber quedado inconcluso, El ruedo ibérico fue el proyecto más ambicioso de Valle-Inclán. Se trata de una obra de madurez en la que el autor, plenamente dueño de sus recursos, despliega con asombrosa maestría su arte literario. Valle la concibió como una sola y monumental novela por entregas, en la que, tomando por modelo a Tolstói, pero sin renunciar a la óptica deformante del esperpento, se propuso captar el modo en que la sociedad española, observada en todos sus niveles, vivió los acontecimientos que se sucedieron durante el complejo período de su historia comprendido entre el destronamiento de Isabel II y la muerte de Alfonso XII.

      El ruedo ibérico
    • Don Álvaro o la fuerza del Sino

      • 228 páginas
      • 8 horas de lectura

      Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865) tuvo una vida turbulenta, apasionada, romántica y contradictoria como la época en que le tocó vivir. Luchó en la guerra de la Independencia y tras ésta se exilió por sus ideas liberales en 1823. Vivió en Londres, Italia y Malta, y en ese momento se apasionó por los autores ingleses de más prestigio entre los románticos (Shakespeare, Byron, Scott). Gracias a una amnistía, regresó a España en 1834 y heredó el título y una gran fortuna, iniciando una evolución hacia posturas más conservadoras. En 1835 estrena Don Álvaro o la fuerza del sino, primer drama español íntegramente romántico y acaso el más representativo del movimiento, pues en ningún otro se acumulan tantos elementos característicos: pasión, misterio, soledad, fuerza ciega de la fatalidad, rebelión, suicidio... Ningún otro consigue fundir tan genialmente estilo culto y llano, verso y prosa, en una acción de desbordada y enloquecida originalidad. La edición de Carlos Ruiz Silva y el apéndice de Juan Francisco Peña, facilitan los datos para que el lector pueda comprender la obra en su propio contexto.

      Don Álvaro o la fuerza del Sino
    • Cuentos terroríficos

      • 253 páginas
      • 9 horas de lectura

      Los moldes del miedo están acuñados desde el principio de los tiempos, sólo cambia el decorado y el carácter de los personajes que lo padecen. Por eso, en esta antología de cuentos de terror de escritores españoles del primer tercio del siglo XX encontraremos casos de ese terror universal vestido a la usanza del país y en escenarios que nos son conocidos. Algunos de los escritores más notables de la época están presentes en estas páginas: Carmen de Burgos, Valle-Inclán, Pío Baroja Zamacois, Julio Sawa, Pérez Galdós. También están algunas de sus más extrañas creaciones.

      Cuentos terroríficos
    • Sonatas

      • 368 páginas
      • 13 horas de lectura

      Las cuatro Sonatas (Primavera, Estío, Otoño, Invierno), escritas entre 1902 y 1905, toman las estaciones del año como alegoría de la vida del hombre a través de las memorias de un peculiar donjuán, feo, católico, sentimental y perverso, en palabras del autor. Esta obra tuvo mucha influencia en la Generación del 98 por introducir el esperpento en las obras de teatro.

      Sonatas
    • Luces de bohemia

      Esperpento

      • 285 páginas
      • 10 horas de lectura

      Valle-Inclán escribió, en 1920, esta obra, con la que quedó inaugurada una nueva manera de ver la realidad: el esperpento. Personajes exagerados y situaciones grotescas se suceden a lo largo de los dos días en los que el poeta ciego Max Estrella, junto con su amigo Latino y el resto de personajes nocturnos, pululan por el Madrid más sórdido.Ramón del Valle-Inclán es considerado el gran maestro de las palabras, autor de obras tan conocidas y paradigmáticas como Las Sonatas, Divinas palabras o Voces de gesta.Con motivo de la edición número 50 de esta obra en Austral y del aniversario de la muerte de su autor, Espasa lo celebra con el lanzamiento de esta edición especial que incluye un cuadernillo de ilustraciones y un prólogo de Joaquín del Valle-Inclán.

      Luces de bohemia
    • Cumbre de la prosa modernista española, estas «memorias amables», las SONATAS, supusieron a comienzos del siglo XX la introducción en España de preocupaciones, temas y formas artísticas que dominaban en Europa. «Feo, católico, sentimental», carlista y presuntamente «perverso», el Marqués de Bradomín resume en su personalidad todas las tensiones que en la crisis finisecular se mueven entre el amor y la muerte, la sensualidad y el misticismo, la estética y la vida. La Introducción de Leda Schiavo, de la Universidad de Chicago (Illinois), guía al lector a través de todas esas entrecruzadas sendas, señalando y analizando, al mismo tiempo, innumerables riquezas de estilo. Al fondo de todo destaca la extraordinaria talla de don Ramón del Valle-Inclán, gran conocedor de la nueva literatura de la época y deslumbrante mago de la palabra.

      Sonata de otoño ; sonata de invierno : memorias del Marqués de Bradomín