+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Friedrich Torberg

    16 de septiembre de 1908 – 10 de noviembre de 1979

    Friedrich Torberg fue un autor cuyas obras se caracterizan por una aguda perspicacia en la naturaleza humana y una visión satírica de la sociedad. Su escritura a menudo explora el choque entre tradición y modernidad, manteniendo un estilo distintivo que es a la vez ingenioso y profundamente reflexivo. Los lectores aprecian su habilidad para capturar las complejidades de las relaciones humanas y las convenciones sociales con brillante precisión.

    Friedrich Torberg
    Liebste Freundin und Alma : Briefwechsel mit Alma Mahler-Werfel
    Der letzte Ritt des Jockeys Matteo
    Der Beifall war endenwollend
    Wo der Barthel die Milch holt
    El alumno Gerber
    La tía Jolesch, o la decadencia de Occidente en anécdotas
    • 2016

      Kurt Gerber es un adolescente que se esfuerza por armonizar sus dos facetas: la de estudiante inteligente y rebelde, y la de novelista principiante empeñado en que su destino y el de Lisa, su gran amor, se entrelacen. Pero durante el ultimo año de estudios, cuando el profesor de matematicas comience una cruzada personal contraKurt, el joven se sentira extraviado, indefenso y profundamente angustiado. FriedrichTorberg desmenuza los mecanismos que alimentan el sistema escolar y convierten a los profesores en dioses y a los alumnos en miserables condenados a la obediencia y la humillacion. Inspirada no solo en la propia experiencia del autor sino tambien en los suicidios de diez estudiantes en una sola semana del invierno de 1929, El alumno Gerber es un relato atemporal que nos habla de la fragilidad en la primera juventud y del inquietante papel de las instituciones educativas en las sociedades represivas

      El alumno Gerber
    • 2014

      Al cronista de esta esplendorosa e hilarante colección de recuerdos, «desde siempre las anécdotas le han parecido más concluyentes y esclarecedoras que los análisis excesivamente detallados». Friedrich Torberg tenía diez años cuando Viena dejó de ser una ciudad imperial y veinticinco cuando Hitler subió al poder: «siempre estuvo mi vida −dice− bajo el signo de un ocaso». El imperio austrohúngaro y la burguesía judía, condenados a desaparecer, fueron su territorio espiritual, el escenario de una juventud poblada de tipos excéntricos y originales, «mezcla de ingenio y vivacidad». A esa época −y también a la más trágica del exilio− volvió los ojos en 1975 al escribir La tía Jolesch, o la decadencia de Occidente en anécdotas, que fue un gran éxito en Austria. Por sus páginas, entre Viena y Praga, luego entre Zúrich y Hollywood, desfilan familias ilustres y figuras consagradas como Franz Werfel, Alfred Polgar, Hugo von Hofmannsthal o Karl Kraus, pero tambien viejos cascarrabias, expertos en cerveza o en tartas y bohemios sin remisión. Entre sus cafés, restaurantes, periódicos, mesas de juego y lugares de veraneo, conoceremos a la tía Jolesch y sus severos «aforismos de sabiduría popular»; a Krasa el Rojo, el hombre más potente de Praga; o al tío Hahn, que en 1923, en el estreno de Los diez mandamientos, se levantó en plena secuencia del paso del mar Rojo y en medio de la sala exclamó: «Pero ¡no fue así como sucedió!».

      La tía Jolesch, o la decadencia de Occidente en anécdotas