+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Ernst Jünger

    29 de marzo de 1895 – 17 de febrero de 1998

    Ernst Jünger fue un autor alemán cuya obra se caracteriza por un profundo examen de la experiencia humana frente a la modernidad y la guerra. Su estilo literario es preciso, empleando a menudo imágenes agudas y visuales para transmitir sensaciones intensas y reflexiones filosóficas. Jünger reflexionó sobre el impacto de la tecnología y el materialismo en el alma, con una perspectiva frecuentemente intransigente pero profundamente contemplativa. Sus escritos, a pesar de las controversias, ofrecen una visión única sobre la naturaleza del coraje, la supervivencia y la búsqueda de sentido en medio del caos.

    Ernst Jünger
    Tempestades de acero seguido de El bosquecillo 125 [u.a.]
    Eumeswil
    Radiaciones 1
    Diario de guerra (1914 - 1918)
    Visita a Godenholm
    Radiaciones 2
    • Tres diarios componen este volumen, los titulados «Segundo diario de París» (1943-1944), «Hojas de Kirchhorst» (1944-1945) y «La choza en la viña (Años de ocupación)» (1945-1948), y en ellos Jünger narra, casi día a día, su experiencia de la Ocupación alemana, sobre todo en la ciudad de París, hasta que, de pronto, se precipitaron los hechos que condujeron a la caída de la capital francesa y a la liberación.Pocos pueden dar cuenta de este periodo tan contradictorio de la historia contemporánea como Jünger, particularmente esos años que, en realidad desde la primera guerra mundial, él llama «de la catástrofe». Con sus anotaciones de ese periodo, proseguimos la publicación de los diarios del pensador alemán en la colección Tiempo de Memoria.

      Radiaciones 2
    • Este primer tomo de Radiaciones abarca los años de 1939 a 1943, durante los cuales el autor, oficial del ejército alemán y observador de la naturaleza humana, documenta desde la cotidianidad de las primeras escaramuzas bélicas hasta sus interacciones con la intelectualidad parisina. Sus escritos incluyen reflexiones sobre la vida cultural, sus lecturas y visitas a bibliotecas y museos, así como impresiones sobre escritores y artistas. Sin embargo, lo más destacado son sus sombrías reflexiones sobre el destino humano y el sufrimiento de los inocentes, junto a un desprecio hacia los jerarcas nazis y la convicción de vivir en tiempos de nihilismo y destrucción. El libro se divide en tres partes: la primera, "Jardines y carretera", describe el avance alemán en Francia y habla de la necesidad de mantener la lucidez en medio de las catástrofes. La segunda parte, "Primer diario de París", se centra en la vida cotidiana durante la ocupación, mostrando un París que, a pesar de la agresión, sigue siendo un escenario de vida bohemia y artística. El volumen concluye con "Anotaciones del Cáucaso", donde Jünger observa el frente oriental, encontrando escasos destellos de luz en medio del horror.

      Radiaciones 1
    • «De estas reflexiones no espero ningún resultado pedagógico», afirma Ernst Jünger en El autor y la escritura (Gedisa Editorial, 2003- Trad. Ramón Alcalde). Sin embargo, la propuesta de los apuntes que recogen dichas reflexiones como autor llevan implícita una intención de enseñanza para aquellos que se han reconocido o que se reconocen en el oficio de escritor. Él mismo parece reconocer esta intencionalidad, aunque marcando distancias con la figura del maestro que ofrece consejos, cuando afirma que «las experiencias son mejores que las advertencias».

      El autor y la escritura
    • En 1914, al estallar la primera guerra mundial, Ernst Jünger se alistó como voluntario en el 73 Regimiento de Fusileros y fue enviado al frente francés. Durante la devastadora contienda, llevó un diario donde anotaba no sólo el dramatismo de las acciones bélicas, sino también lúcidas observaciones sobre la naturaleza humana enfrentada al caos y a la muerte, y sobre el cambio de rumbo que la técnica armamentística estaba imponiendo a la historia. Con el paso del tiempo, Tempestades de acero, escrita a partir de ese diario y publicada por vez primera en 1920, se ha convertido en una de las mayores obras de la literatura de guerra de todas las épocas. Sus páginas, nacidas en el fragor de los combates, en hospitales o en trincheras que se convirtieron en las tumbas de cientos de miles de soldados, son al mismo tiempo novela de formación y aprendizaje, y también una honda reflexión en torno a la condición humana y al destino de un siglo que empezó bajo el signo de esta masacre inusitada

      Tempestades de acero