+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Ernst Jünger

    29 de marzo de 1895 – 17 de febrero de 1998

    Ernst Jünger fue un autor alemán cuya obra se caracteriza por un profundo examen de la experiencia humana frente a la modernidad y la guerra. Su estilo literario es preciso, empleando a menudo imágenes agudas y visuales para transmitir sensaciones intensas y reflexiones filosóficas. Jünger reflexionó sobre el impacto de la tecnología y el materialismo en el alma, con una perspectiva frecuentemente intransigente pero profundamente contemplativa. Sus escritos, a pesar de las controversias, ofrecen una visión única sobre la naturaleza del coraje, la supervivencia y la búsqueda de sentido en medio del caos.

    Ernst Jünger
    Pasados los setenta 2
    Pasados los setenta 3
    Pasados los setenta 5
    Criaturas de la noche
    Diario de guerra (1914 - 1918)
    Radiaciones 2
    • 2019
    • 2017
    • 2016
    • 2015

      En esta entrega, que finaliza en 1996, dos años antes de su fallecimiento, Jünger nos regala nuevos comentarios sobre sus autores más queridos -compañeros fieles como Nietzsche o Schopenhauer- así como sobre su vida de lector apasionado; reflexiona acerca de su vida en los frentes bélicos y se obsesiona con el ambivalente influjo de la técnica en nuestro tiempo; finalmente, como un nuevo Linneo en su jardín, describe maravillosamente los efectos de las estaciones en la naturaleza que le rodea en su refugio de Wilflingen

      Pasados los setenta 5
    • 2014
    • 2013

      En 1914, al estallar la primera guerra mundial, Ernst Jünger se alistó como voluntario en el 73 Regimiento de Fusileros y fue enviado al frente francés. Durante la devastadora contienda, llevó un diario donde anotaba no sólo el dramatismo de las acciones bélicas, sino también lúcidas observaciones sobre la naturaleza humana enfrentada al caos y a la muerte, y sobre el cambio de rumbo que la técnica armamentística estaba imponiendo a la historia. Con el paso del tiempo, Tempestades de acero, escrita a partir de ese diario y publicada por vez primera en 1920, se ha convertido en una de las mayores obras de la literatura de guerra de todas las épocas. Sus páginas, nacidas en el fragor de los combates, en hospitales o en trincheras que se convirtieron en las tumbas de cientos de miles de soldados, son al mismo tiempo novela de formación y aprendizaje, y también una honda reflexión en torno a la condición humana y al destino de un siglo que empezó bajo el signo de esta masacre inusitada

      Tempestades de acero
    • 2013
    • 2007
    • 2006

      En este volumen se continúa la publicación de las obras diarísticas de Ernst Jünger, donde se revelan sus múltiples facetas: el incansable viajero por el Mediterráneo y el extremo Oriente, el entomólogo apasionado por sus sutiles cacerías, el botánico que encuentra belleza en el más humilde brote, y el bibliómano ávido de obras de viajes y clásicos como Schopenhauer y Nietzsche. Jünger también se muestra como un pensador preocupado por los avances alienadores de la técnica, el titanismo y la muerte de los dioses. Durante este período, escribió obras clave como "El problema de Aladino" y "El autor y la escritura", reflexionando sobre la modernidad y la trascendencia. Su correspondencia con amigos como su editor Ernst Klett y Carl Schmitt también está presente, junto con anotaciones sobre el lenguaje, descripciones de obras de arte, curiosidades literarias, comentarios sobre sueños —que él considera una forma esencial de conocimiento—, apuntes de viaje y profundas divagaciones sobre arquetipos históricos. La prosa clara de Jünger transmite su insaciable curiosidad, consolidándolo como uno de los más destacados memorialistas del siglo XX.

      Pasados los setenta 1
    • 2006

      En este volumen, continuamos la publicación de las obras diarísticas del escritor alemán Ernst Jünger, donde se revelan sus múltiples facetas. Jünger se presenta como un incansable viajero por el Mediterráneo y el extremo Oriente, un entomólogo apasionado por sus sutiles cacerías, y un botánico que encuentra asombro en el más humilde brote. También es un bibliómano voraz, devorando libros de viajes y clásicos como Schopenhauer y Nietzsche. Su inquietud por los avances alienantes de la técnica, el titanismo y la muerte de los dioses se hace evidente en sus reflexiones. Durante este período, escribió obras fundamentales como El problema de Aladino y El autor y la escritura, en las que profundiza en la relación entre modernidad y trascendencia. La correspondencia con viejos amigos, como su editor Ernst Klett y Carl Schmitt, también se documenta aquí. El texto incluye anotaciones sobre el lenguaje, descripciones de obras de arte, curiosidades literarias, comentarios sobre sueños —considerados por Jünger como una forma esencial de conocimiento—, y apuntes de viaje. La prosa transparente de Jünger logra transmitir su insaciable curiosidad, consolidándolo como uno de los más grandes memorialistas del siglo XX.

      Pasados los setenta 2