+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Martin Heidegger

    26 de septiembre de 1889 – 26 de mayo de 1976
    Martin Heidegger
    Introducción a la investigación fenomenológica
    Parménides
    Problemas fundamentales de la fenomenología (1919/1920)
    Tiempo y ser
    Kant y el problema de la metafísica
    Nietzsche
    • 2017

      Reflexiones VII-XI

      • 384 páginas
      • 14 horas de lectura

      Los "Cuadernos negros", especie de diario filosófico, enlazan las reflexiones más estrictamente teóricas con referencias a la situación personal y profesional de Martin Heidegger, así como a acontecimientos tanto históricos como cotidianos. Representan en este sentido un estilo de escritura y meditación filosofica extremadamente singular. Esta segunda entrega permite profundizar en el trasfondo del debate generado por su publicación. Recoge la continuación de las "Reflexiones (los númeroos VII-XI)", unas anotaciones que comienzan en el años 1938 y acaban poco antes del inicio de la Segund Guerra Mundial, en la postrimerías del verano de 1939. En ellas, Heidegger desarrolla la discusión de la visión del mundo ligada al nacionalsocialismo a la luz de la realidad efectiva de este movimiento. Distingue así entre el "pueblo alemán" y su circunstancia presente, dejando traslucir su distancia hacia la "revolución" que vivie Alemania. Otros aspectos reseñable de este volumen son el debate con el historicismo, la visión de la política como realización de la cultura y el rechazo del "cristianismo de cultura". En este contexto, ocupa un lugar especial la valoración crític ade la música de Richard Wagner. Pero, sin duda, el elemento polémico de estas páginas es la interpretación del judaísmo, entendido como máximo exponente de lo que Heidegger denomina la "carencia de suelo" y la era de la "maquinación"

      Reflexiones VII-XI
    • 2016
    • 2014

      El presente volumen contiene el texto, hasta ahora inédito, del curso que Martin Heidegger impartió en el semestre de invierno de 1919/1920 como profesor adjunto de la Albert-Ludwigs-Universität de Freiburg. Este curso está marcado por la visible lucha que Heidegger emprendió desde el semestre de postguerra de 1919 por lograr un planteamiento sistemático propio mediante la confrontación tanto con la tradición como con corrientes filosóficas contemporáneas. El curso no sólo es un valioso testimonio de la evolución histórica del camino del pensar de Heidegger, sino que tiene importancia justamente en cuanto curso sistemático, tal y como confirma su intención de presentar la fenomenología como ciencia del origen de la vida en y para sí. De Martin Heidegger (1889-1976) Alianza editorial ha publicado también: "Caminos de bosque", "Conceptos fundamentales", "Hitos", "Fenomenología del espíritu de Hegel", "Lógica", "Ontología", "Aclaraciones a la poesía de Hölderlin", "Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo" y "Los conceptos fundamentales de la metafísica".

      Problemas fundamentales de la fenomenología (1919/1920)
    • 2011

      Se presentan en este volumen las lecciones impartidas por Martin Heidegger en el invierno de 1937/38, en las que el autor trata la posición metafísica fundamental de Platón, el tránsito de la metafísica griega a la moderna y cristiana, y las posiciones fundamentales de Descartes, Leibniz, Kant y el idealismo alemán. Si bien Descartes y Leibniz constituyen el núcleo de los ejercicios, es significativa la interpretación que el autor hace de la filosofía positiva y negativa de Schelling, que aquí se vuelve accesible por vez primera a la investigación. A través de la reflexión crítica sobre las posiciones metafísicas fundamentales esenciales del pensamiento occidental, el autor nos guía hacia su posterior pensamiento de la diferencia del Ser.

      Posiciones metafísicas fundamentales del pensamiento occidental
    • 2011

      La voz de Heráclito, como la de una pitonisa, nos alcanza todavía hoy a través de los milenios. Aprender a escucharla mediante un ordenamiento de los fragmentos heraclíteos distinto al canónico fue el objetivo de la última clase que Martin Heidegger dictó en la Universidad de Friburgo. Esta obra es el producto de ese seminario, impartido junto con su discípulo Eugen Fink, en el semestre de invierno de 1966-1967. A lo largo de trece sesiones, Heidegger, Fink y sus interlocutores muestran las dificultades que están presentes en el ejercicio hermenéutico alrededor de uno de los pensadores clave de Occidente. Lejos de la problemática filológica y de la reconstrucción del escrito perdido de Heráclito, los participantes se propusieron adentrarse en la cuestión misma del pensar y aprender cómo es que lo más lejano nos es próximo, mientras que lo más familiar se nos vuelve ajeno. En el último seminario que impartió el autor de Ser y tiempo, Martin Heidegger, junto con su discípulo Eugen Fink, se propusieron realizar un ejercicio reflexivo sobre el pensamiento de Heráclito a través de un reordenamiento de los fragmento del de Éfeso. De esta forma adquiere sentido la prolija reinterpretación de ciertos pasajes del filósofo griego que se circunscriben en un proyecto filosófico heideggeriano más amplio: la pregunta por el sentido del ser y el estudio de los orígenes de la metafísica.

      Edición de obras completas