Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Benito Pérez Galdós

    10 de mayo de 1843 – 4 de enero de 1920

    Benito Pérez Galdós se erige como una figura cumbre de la literatura española, a menudo considerado solo superado por Cervantes en estatura literaria nacional. Como voz literaria principal del siglo XIX en España, cultivó una obra vasta y perspicaz que exploró las complejidades de la sociedad y la condición humana. Sus novelas y obras de teatro son celebradas por su aguda observación social y profunda perspicacia psicológica, afianzando su reputación como maestro del realismo. El legado perdurable de Galdós reside en su profundo compromiso con la vida y la historia españolas, ofreciendo a los lectores un retrato rico y matizado de una nación.

    Benito Pérez Galdós
    El audaz
    El amigo manso
    Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas
    Gloria
    Cádiz
    Fortunata y Jacinta
    • Fortunata y Jacinta

      • 1008 páginas
      • 36 horas de lectura

      "Fortunata y Jacinta", según la opinión mayoritaria de la crítica literaria, se trata de la mejor novela de su autor, y junto a "La Regenta" de Leopoldo Alas `Clarín´, una de las más populares y representativas del realismo literario español y de la novela española del siglo XIX. Articulada en torno a los dos polos que encarnan las mujeres que dan nombre a la obra -la mujer del pueblo, ingenua y temperamental, primaria, natural (Fortunata), y la descendiente de una burguesía pujante, delicada, amable, resignada, convencional (Jacinta)-, la novela no sólo no tiene parangón por el retrato inigualable que hace de la sociedad de la época, sino por los numerosos y profundos registros de la condición humana que en ella y a través de sus personajes se van trenzando. Así, la dinámica única y múltiple que entablan sentimiento y conveniencia, riqueza y pobreza, deseo y realidad, cordura y locura, religión mística y práctica, juventud y decadencia y, en fin, sociedad y naturaleza, acaba erigiendo el rotundo edificio de una obra espléndida cuya mayor recompensa es su propia lectura.

      Fortunata y Jacinta
    • Gloria

      • 622 páginas
      • 22 horas de lectura

      Esta novela presenta a una mujer como protagonista, rompiendo con el estereotipo de la heroína sumisa. El personaje es fuerte, defiende su inteligencia y voluntad en un entorno hostil, ofreciendo un enfoque innovador en la narrativa.

      Gloria
    • "Fortunata y Jacinta" es una novela realista que explora un complejo triángulo amoroso entre dos mujeres de distintas clases sociales y el burgués Juan Santa Cruz. Ambientada en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX, narra las vidas entrelazadas de Fortunata y Jacinta, unidas por un destino trágico.

      Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas
    • El audaz

      • 318 páginas
      • 12 horas de lectura

      El audaz es la segunda novela de Galdós. Sobre el trasfondo de las agitadas luchas políticas de los primeros años del siglo XIX, la historia de amor entre Susana, una joven aristócrata, y Martín Muries, un plebeyo formado en los ideales de la Revolución francesa y comprometido con la causa de la libertad y la igualdad, forma el núcleo de la narración.

      El audaz
    • Dominada por la figura trágica del conde de Albrit, desgarrado en su simbólica ceguera entre apariencia y verdad, entre el cariño y la amenaza del deshonor, “El abuelo” pertenece a la serie de novelas dialogadas que, negando el esquema tradicional de distinción de géneros, caracteriza la última etapa de la obra de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Representada con frecuencia a partir de 1904 (año en que fue adaptada a la escena por el autor) y llevada al cine y a la televisión, es una de las obras galdosianas más debatidas y de mayor intensidad dramática.

      El abuelo
    • Marianela, spanische Ausgabe

      • 272 páginas
      • 10 horas de lectura

      "Marianela es una joven pobre, deforme y menospreciada por todo el mundo. Sólo encuentra consuelo y un hombro en el que apoyarse en Pablo, el hijo ciego del dueño de las minas de Socartes, a quien la desdichada muchacha hace las veces de lazarillo. Sus paseos y sus conversaciones devienen en un lazo que parece inquebrantable, y Pablo promete a Nela casarse algún día con ella. Sin embargo, la posibilidad de un remedio para su ceguera hará tambalear los cimientos de un amor que trasciende toda apariencia y posición social."--Cover

      Marianela, spanische Ausgabe
    • "Marianela" es una de las muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del género humano, no obstante pocas logran realizar el profuso escrutinio que realiza Galdós en el corazón de sus personajes. Marianela, "Nela", joven huérfana y de pobres atributos físicos, sirve de lazarillo de Pablo, joven ciego y de cómoda posición social, de quien se enamora. Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las descripciones que de él hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hacía su padre y que Pablo recibía con avidez, jura a Nela que sus sentimientos hacia ella eran los mismos. Bajo la promesa de una vida juntos, Nela se entrega a la construcción de las más cándidas fantasías de vivir a su lado. La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. La maestría del escritor canario se demuestra en la articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el hoy y el ayer; cultura y naturaleza. La relación del ciego con su lazarillo ha quedado como una de las más bellas surgidas de la pluma de Galdós.

      Marianela
    • Cuentos terroríficos

      • 253 páginas
      • 9 horas de lectura

      Los moldes del miedo están acuñados desde el principio de los tiempos, sólo cambia el decorado y el carácter de los personajes que lo padecen. Por eso, en esta antología de cuentos de terror de escritores españoles del primer tercio del siglo XX encontraremos casos de ese terror universal vestido a la usanza del país y en escenarios que nos son conocidos. Algunos de los escritores más notables de la época están presentes en estas páginas: Carmen de Burgos, Valle-Inclán, Pío Baroja Zamacois, Julio Sawa, Pérez Galdós. También están algunas de sus más extrañas creaciones.

      Cuentos terroríficos