+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Milena Busquets

    Milena Busquets teje narrativas que profundizan en la intrincada red de las relaciones humanas y las vidas interiores de sus personajes. Su escritura se distingue por una sutil ironía y una aguda perspicacia psicológica. Busquets explora temas como la pérdida, la memoria y la búsqueda de identidad con una sensibilidad excepcional. Su prosa destaca por su lenguaje preciso y su habilidad para capturar la fragilidad de la existencia humana.

    Milena Busquets
    Meine verlorene Freundin
    Všechno jednou pomine
    También esto pasará
    Gema
    • 2021

      Gema

      • 176 páginas
      • 7 horas de lectura

      This is a novel about the past that we think we have forgotten but that haunts us, about the losses that mark us and the need to say goodbye. But it is also a novel about the desire to live and the small joys of everyday life, about love -lovers, children- and about the friendships that accompany us even after disappearing.

      Gema
    • 2015

      También esto pasará

      • 172 páginas
      • 7 horas de lectura

      Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.» Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo.

      También esto pasará