Para esta noche
- 240 páginas
- 9 horas de lectura
Juan Carlos Onetti fue un novelista y cuentista uruguayo, reconocido como uno de los escritores más distinguidos de América Latina. Su obra se caracteriza por una profunda introspección y una visión melancólica de la existencia humana. Onetti retrata magistralmente a personajes que luchan con demonios internos y la alienación social. Su estilo a menudo se describe como austero pero poético, explorando temas de soledad, pérdida y la búsqueda de significado en un mundo absurdo.







Juan Carlos Onetti creó un universo literario capaz de conmover y cautivar por su magia y también por su perplejo pesimismo. Este libro recoge sus cuentos completos en una edición revisada por Hortensia Campanella, una nueva oportunidad de recorrer los mundos más sugestivos, de acercarnos a la fantasía y a los personajes de uno de nuestros clásicos más inquietantes. ENGLISH DESCRIPTION Juan Carlos Onetti created a literary universe full of magic and puzzling pessimism, capable of holding us captive and moving our deepest emotions. Thanks to this revised edition by Hortensia Campanella which gathers Onetti’s complete short stories, we are presented with the perfect opportunity to travel through stimulating worlds, and to come closer to the fantasy and characters of one of our most disturbing classics.
«En El astillero Onetti se acerca a un equilibrio casi perfecto, a una economía artística que resulta algo milagrosa.» Mario Benedetti Regresar a la alucinada ciudad de Santa María, emplearse en el astillero de Petrus y enamorar a la hija de éste es para Larsen la última oportunidad de encontrar un sentido. Sin embargo, muy pronto dicha tentativa se convierte en una rigurosa farsa: no hay nada que hacer en un astillero paralizado y en ruinas, ni es posible amar voluntariamente. A pesar de que la vida lo excluye, Larsen continúa impertérrito en su papel, como si no quisiera mirar a la cara a un mundo en vías de extinción, o tal vez porque fingir es la única salida posible contra la locura. Julio Cortázar dijo sobre Juan Carlos Onetti: «El más grande novelista latinoamericano.» ENGLISH DESCRIPTION "In The Shipyard, Onetti comes close to an almost perfect equilibrium, to an artistic economy that seems rather miraculous." –Mario Benedetti Returning to the dreamed-of city of Santa María, getting a job in Petrus's shipyard, and winning the heart of Petrus's daughter is, for Larsen, the last opportunity to find his purpose. However, the attempt soon becomes a meticulous farse: there is nothing to do in a stagnant, ruined shipyard, nor is it possible to will oneself to love. Even though life precludes it, Larsen continues undaunted in his role, as though he doesn't want to look at the reality of a world en route to extinction, or perhaps because pretending is the only possible way out of madness. Julio Cortázar said about Juan Carlos Onetti: "the greatest Latin American novelist."
Con la publicación de El pozo en 1939, Juan Carlos Onetti imprimía las primeras huellas de una trayectoria extraordinaria al tiempo que la literatura hispanoamericana abría sus puertas a una voz irrepetible. Este primer volumen de sus Novelas breves abarca un período de veintidós años a lo largo de los cuales el autor uruguayo consolidó e hizo inconfundible un estilo perpetrado en obras como las que aquí se reúnen: Los adioses (1954), Para una tumba sin nombre (1959) , La cara de la desgracia (1960) y Jacob y el otro (1961), además de su ya mentado debut narrativo. Sus páginas son el fruto amargo de la turbia pero hiriente mirada de unos ojos enfrentados al rostro mismo de la existencia y la condición humana.
Es en estas páginas el lector encontrará a un Onetti alcanzar su plenitud creativa y afinar las obsesiones que recorren toda su obra. Sus personajes deambulan como barcos sin rumbo ni estela hasta perderse en la vastedad de un universo sombrío y abrumador en el que asoma el humo y las botellas vacías de un Onetti hastiado que supo intuir mejor que nadie el persistente naufragio del mundo...Los títulos incluidos son la sobrecogedora Tan triste como ella (1963), que abre el ciclo de madurez de las nouvelles de Juan Carlos Onetti, su último libro, Cuando ya no importe (1993), a caballo de La muerte y la niña (1973) y Cuando entonces (1987).
"Larsen, conocido como Juntacadáveres, llega a Santa María con Irene, Nelly y María Bonita, tres prostitutas entradas en años con las que monta un burdel. No se trata de un lugar cualquiera, dedicado al simple desahogo sexual, o al menos eso es lo que pretende Larsen. Allí, gracias al saber hacer de las viejas meretrices, los hombres conocerán el paraíso y alcanzarán la felicidad. Esta excéntrica empresa se topa con la oposición implacable de las gentes de bien, como el padre Bergner, cuyos sermones incendiarán los ánimos de los parroquianos"--Back cover
Dejemos hablar al viento cuenta la historia de Medina, hombre frustrado que decide marcharse a otro lugar para retomar sus verdaderas vocaciones: las de médico y pintor. Protegido por una prostituta, enseguida descubre que su nueva vida no es más que la triste parodia de un sueño imposible. Jamás será un buen pintor, y su dedicación a la medicina se reduce a ejercer las tareas de un enfermero. Herido de muerte, Medina vuelve al lugar que ha sido su condena, Santa María, donde ejercerá de comisario; mero pasatiempo de lo que en verdad le ocupará a partir de ahora: su propia destrucción.
La historia que cuenta en La novia robada (1968) no traza más que la desventura de una mujer, Moncha Insaurralde, dominada por su vestido nupcial; una novia venida de un viaje a Europa para casarse con un muerto, Marcos Bergner. Es el recuerdo de un recuerdo: el de la joven Moncha cuyo matrimonio no llegó a realizarse y cuyo vestido de novia utilizaba las noches de luna. Este relato se inscribe dentro del ciclo de Santa María, lugar inventado por Onetti, donde se desarrollan varios cuentos del autor, y no es tan sórdidos como pueden serlo, por ejemplo, El astillero o Juntacadáveres.
El astillero recupera el territorio mítico de Santa María y a Larsen, que vuelve a ese lugar ruinoso del que había sido expulsado cinco años antes. El protagonista es contratado como gerente del astillero, pero su esperada reapertura parece no llegar nunca. El resto de los personajes de este oscuro enclave -Gálvez, Petrus y Kunz- son, como Larsen, hombres cansados, decadentes, terriblemente entristecidos... Sus vidas se van consumiendo a la par que Santa María se derrumba.