Bajo el título «Complejidad y Modernidad» se presentan algunos de los ensayos más característicos de Niklas Luhmann, a quien, sin temor a exagerar, bien puede calificarse como el sociólogo alemán más original desde Max Weber. Esta originalidad tiene mucho que ver con el carácter interdisciplinarmente abierto de su pensamiento, que, en este sentido, no sólo sigue sino que profundiza por una fecunda vía, abierta para la sociología por uno de los principales maestros de Luhmann: Talcott Parsons. El resultado de ello es una teoría sociológica radicalmente innovadora, sugestiva y, muy a menudo, provocativa para los usos intelectuales convencionales en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, en la medida en que el punto de partida y destino de la misma ya no es la idea de unidad, sino, por el contrario, la de diferencia. Sin pretender ser exhaustivos, pero sí intentando presentar una muestra lo más significativa posible de la rica y compleja teoría sociológica de Niklas Luhmann, los profesores Josetxo Beriain y José María García Blanco han seleccionado y traducido doce ensayos, agrupados alrededor de tres de los grandes ejes temáticos de la obra del gran sociólogo alemán: uno primero relativo a «Comunicación y sociedad»; otro segundo referente a «Diferenciación social y sociedad moderna»; y, finalmente, un tercero dedicado a «La sociología y el hombre».
Niklas Luhmann Libros
Niklas Luhmann fue un sociólogo alemán, figura clave en la teoría de sistemas y considerado uno de los teóricos sociales más influyentes del siglo XX. Su extensa obra aborda temas diversos como el derecho, la economía, la política y el arte, unificados por su complejo marco teórico. La escritura de Luhmann es intencionadamente desafiante y enigmática, buscando evitar interpretaciones simplistas y fomentar una comprensión profunda de la intrincada naturaleza de los sistemas sociales.







Sociología política
- 368 páginas
- 13 horas de lectura
Confianza
- 208 páginas
- 8 horas de lectura
Estudio de la confianza como uno de los mecanismos privilegiados para la construcción de lo social. El autor sostiene que la confianza no es sólo un mecanismo psicológico que se asienta en los estados de conciencia de los individuos, sino que toda comunicación social está transida de una carga muy fuerte de confianza, independientemente de los humores particulares de los individuos.
La Systemtheorie (Teoría de sistemas) de Luhmann es quizás uno de los modelos de la teoría de la sociedad más conocidos en la actualidad, no sólo dentro del campo de la sociología, sino también en áreas en apariencia tan disímiles como la psicología, el derecho o la teoría literaria. Su obra se distingue de las teorías de la sociedad más conocidas por su carácter innovador, por no buscar la unidad de la sociedad únicamente en las demandas étnicas y políticas, sino también en sistemas como la religión, la economía, la ciencia y el arte mismo. Sistemas que, aunque exhiben diferecias marcadas en cuanto a su función y forma de operar, presentan situaciones equiparables. El presente libro forma parte de una serie de títulos en los que el autor expone su peculiar concepción de una teoría de la sociedad.
Teoría de la sociedad y pedagogía
- 158 páginas
- 6 horas de lectura
En 'Organización y decisión,' se despliegan las bases para enfrentar los sistemas organizacionales como sistemas compuestos por decisiones, que generan sus propios elementos y que definen las relaciones con su entorno -reducen complejidad- en términos comprensibles para ellos, es decir, en términos de decisiones. En Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo, se incorporan elementos conceptuales que serán centrales en el desarrollo posterior de la obra luhmanniana.
Observaciones de la modernidad
- 203 páginas
- 8 horas de lectura
La proclamacion de la posmodernidad tuvo al menos una consecuencia positiva: confirmo que la sociedad moderna habia perdido la confianza en las descripciones que se hizo de si misma. Quizas el concepto de posmodernidad quiso prometer tan solo otra descripcion mas de la modernidad, que solo puede imaginarse su propia unidad como imposibilidad del metarrelato, es decir, negativamente. Pero, de todos modos, ese fue el comienzo de una reflexion en forma de autoobservaciones y autodescripciones de un sistema propuestas y realizadas por el propio sistema y en el interior de un proceso a su vez observado y descrito. Los textos aqui publicados, pues, parten de la convicion de que aun se puede decir algo al respecto y de que ya disponemos de los suficientes materiales teoricos como para observar la modernidad con una cierta perspectiva.