+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Karl R. Popper

    28 de julio de 1902 – 17 de septiembre de 1994

    Karl Popper se erigió como uno de los teóricos más influyentes y filósofos destacados, atrayendo audiencias internacionales con su rigor intelectual. Su obra abordó un amplio espectro de problemas filosóficos, desde la teoría política hasta el método científico. Popper desafió notablemente las ortodoxias establecidas como el positivismo lógico y el marxismo, sosteniendo que las teorías científicas son, en última instancia, refutables en lugar de verificables. Abogó por un ethos crítico, enfatizando la aceptación de nuestra ignorancia y la importancia vital del debate abierto en la búsqueda de la verdad.

    Karl R. Popper
    Los dos problemas fundamentales de la epistemilogía
    La lógica de la investigación científica
    La responsabilidad de vivir
    La sociedad abierta y sus enemigos
    En busca de un mundo mejor
    Un mundo de propensiones
    • 2011

      La lógica de la investigación científica

      • 576 páginas
      • 21 horas de lectura

      La serie de artículos en este volumen presenta las opiniones epistemológicas de Karl R. Popper de manera más sistemática de lo que parece a simple vista. Popper, un destacado filósofo de la ciencia del siglo XX, expone claves fundamentales de su pensamiento. Su epistemología parte del realismo crítico, que desafía el mito del "marco teórico" al subrayar la necesidad de cuestionar el propio punto de partida. Rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que considera el conocimiento como un proceso pasivo, optando en su lugar por una concepción activa que vincula el conocimiento a expectativas previas, similar al proceso de la evolución biológica. Tanto la evolución como el desarrollo del conocimiento requieren una estructura innata genéticamente a priori, que, aunque no válida a priori, proporciona el material inicial que la selección natural o la crítica racional deben modificar para avanzar. Desde esta perspectiva, Popper critica el inductivismo, cuestionando la validez de cualquier pretensión de conocimiento y abogando por una crítica continua y sin límites de todas las instancias del conocimiento, que son vistas como conjeturas provisionales.

      La lógica de la investigación científica
    • 2008
    • 1998

      Todo lector de las obras más conocidas de Karl Popper está familiarizado con la idea de que la crítica de la inducción y el problema de la demarcación del conocimiento científico son los problemas fundamentales de la filosofía de la ciencia. El libro 'Los dos problemas fundamentales de la epistemología' es el más propiamente filosófico, en el sentido tradicional de la palabra, de cuantos ha escrito Popper, y en él se desarrolla la tesis de que la crítica de la inducción y el problema de la demarcación son también los dos problemas fundamentales de la filosofía teórica en general.

      Los dos problemas fundamentales de la epistemilogía
    • 1996

      En busca de un mundo mejor

      • 320 páginas
      • 12 horas de lectura

      A lo largo de su vida, que ya abarca 90 años, sir Karl Popper ha sido testigo de cambios positivos en la sociedad, como la reducción de la pobreza y la caída de dictadores. Sin embargo, su lucha por un mundo mejor continúa, ya que esta búsqueda nunca está completa. A pesar de las guerras mundiales y la Guerra Fría, sus esfuerzos no han sido en vano. Los ensayos y conferencias en este libro exploran diversos aspectos del pensamiento de Popper, desde el surgimiento de la especulación científica en la Grecia clásica hasta los efectos del totalitarismo en el intelecto del siglo XX. Aborda temas de política, historia de la filosofía y figuras de la Ilustración, así como conexiones entre ciencia y arte. Este texto perfila el pensamiento de uno de los filósofos más destacados del siglo XX y destaca el papel de la ciencia en la civilización contemporánea. Popper sostiene que el conocimiento científico es el más importante, aunque no el único. Este libro ilustra sus conclusiones y revela la compleja personalidad de su autor, un ferviente defensor de la libertad y crítico de cualquier ideología totalitaria.

      En busca de un mundo mejor
    • 1995

      La responsabilidad de vivir

      • 288 páginas
      • 11 horas de lectura

      Karl Popper presenta en esta obra dieciséis textos, muchos inéditos, que abordan temas centrales de su vida: el conocimiento, el papel y limitación de la ciencia, la paz, la libertad, el sentido de la historia, la responsabilidad intelectual, y la sociedad abierta y sus enemigos. Sus exposiciones son claras y vivas, pero lo más significativo es que su racionalismo crítico y filosofía política continúan influyendo en la política práctica y en numerosos pensadores. Estos textos evidencian por qué el pensamiento de Popper ha sido y seguirá siendo tan relevante. Además, reflejan su gran modestia, visible en el penúltimo ensayo sobre la caída del comunismo y el entendimiento del pasado para construir el presente, uno de sus trabajos más penetrantes. Popper sostiene que la vida consiste en resolver problemas, lo que es clave en su discurso: utilizar la ciencia y el conocimiento para definir una sociedad democrática personal y válida. Este mensaje resuena no solo entre políticos y filósofos, sino también entre ciudadanos responsables interesados en los desafíos de nuestra época.

      La responsabilidad de vivir
    • 1993
    • 1992

      Karl Popper, uno de lo más destacados filósofos contemporáneos, presenta aquí su teoría de las propensiones como una interpretación de la probabilidad que nos permite sostener la existencia de indeterminaciones objetivas. Las propensiones, como fuerzas activas en continuo proceso de realización, dan cuenta de la apertura objetiva del futuro. El autor revive la terminología kantiana del a priori en defensa de la existencia de un conocimiento innato incorporativo de la estructura bioquímica de todo organismo, e intenta respaldar su concepción evolucionista del conocimiento en modernas teorías sobre el origen de la vida y de los órganos sensoriales.

      Un mundo de propensiones
    • 1992

      El porvenir esta abierto

      • 150 páginas
      • 6 horas de lectura

      En el verano de 1919 en Viena, la policía abrió fuego contra una manifestación de jóvenes comunistas, causando muertos y heridos. Al mismo tiempo, en mayo, una expedición científica observaba un eclipse solar total que desafiaba las reglas de la geometría euclidiana. Karl Raimund Popper, un joven vienés de 17 años, fue testigo de ambos eventos: el enfrentamiento con la policía y la observación del eclipse que confirmaba las teorías de Einstein. En 1903, en la misma ciudad, nació Konrad Lorenz, etólogo y Premio Nobel, quien fue amigo cercano de Popper durante su infancia. A medida que crecieron y siguieron carreras científicas divergentes, los dos perdieron contacto. Décadas después, en un encuentro científico, Popper tuvo que recordarle a Lorenz quién era. La conversación entre ellos, reproducida en la primera parte, muestra la convergencia de sus descubrimientos y convicciones a pesar de los años de separación, evidenciando la interrelación entre la ciencia y la filosofía en su tiempo. Sin embargo, también se revelan desacuerdos, especialmente sobre el futuro de la humanidad. En la segunda parte, se presenta la ponencia de Popper en un simposio en Viena en 1983, donde abordó temas como "Ciencia e hipótesis" y "La sociedad abierta", continuando el diálogo iniciado con Lorenz meses antes.

      El porvenir esta abierto
    • 1991

      La sociedad abierta y sus enemigos

      • 693 páginas
      • 25 horas de lectura

      Segun afirma su propio autor, este libro esboza algunas de las dificultades mas importantes que debe afrontar nuestra civilizacion, una civilizacion que no se ha recobrado todavia completamente de la conmocion de su nacimiento, de la transicion de la sociedad tribal o cerrada, con su sometimiento a las fuerzas magicas, a la sociedad abierta, que pone en libertad las facultades criticas del hombre. Popper intenta demostrar, asimismo, que la conmocion producida por esta transicion constituye uno de los factores que hicieron posible la aparicion de aquelllos movimientos reaccionarios que trataron, y tratan todavia, de destruir la civilizacion para volver a la organizacion tribal: en el fondo, lo que hoy llamamos totalitarismo pertenece a una tradicion que no es ni mas vieja ni mas joven que nuestra propia civilizacion. El libro Una obra de primerisima importancia que debe ser leida por su magistral critica de los enemigos de la democracia, antiguos y modernos, segun Bertrand Russell puede resultar polemico e intraquilizador sobre todo por su tratamiento de Platon, Hegel o Marx, pero su sinceridad filosofica, su erudicion y el vigor de sus argumentos lo hacen completamente invulnerable, una de las obras trascendentales de la sociologia contemporanea.

      La sociedad abierta y sus enemigos