+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Gershom Scholem

    5 de diciembre de 1897 – 21 de febrero de 1982

    Gershom Scholem fue un filósofo e historiador nacido en Alemania que se convirtió en el pionero del estudio académico moderno de la Cábala. Su obra profundizó en las complejidades de la mística judía y su simbolismo, contribuyendo significativamente a la difusión de este conocimiento entre un público más amplio. Scholem exploró los temas intrincados de las tradiciones místicas y su evolución histórica, destacando su importancia intelectual y espiritual. Su legado reside en su enfoque sistemático para comprender y hacer accesible este fascinante ámbito del pensamiento judío.

    Gershom Scholem
    Sabbatai Sevi
    Walter Benjamin
    La cábala y su simbolismo
    Walter Benjamin y su ángel
    Los nombres secretos de Walter Benjamin
    Conceptos básicos del judaísmo
    • 2009

      Los cinco trabajos agrupados en este libro ofrecen la posibilidad de introducir al lector en el mundo de la Cábala, de la “tradición”. La Cábala es la mística judía, y su larga historia ejerció durante muchos siglos un poderoso influjo sobre aquellos que aspiraban a sentir profundamente las formas e imágenes tradicionales del judaísmo. Los cabalistas habían intentado penetrar por sí mismos el secreto del mundo, reflejo de los secretos de la vida divina. Cada uno de aquellos místicos era por sí mismo el todo: de ahí que irradien tal fascinación para el historiador o el psicólogo que se acerca a los símbolos consciente de ello. La Torá se transfigura en símbolo de la ley universal, y la historia judía, en símbolo del gran proceso del mundo. Excepcionalmente capacitado para acercarse al mundo cabalístico, G. Scholem consigue efectuar un análisis histórico de los mecanismos internos de aquel movimiento místico. Es la suya una investigación docta, efectuada con singular finura, de los impulsos de la Cábala. Los cuatro primeros trabajos plantean vigorosamente la dilatada problemática de la Cábala y de la mística judía en general. Concluye el libro con un incitante estudio sobre el Gólem, ese hombre creado por artes mágicas.

      La cábala y su simbolismo
    • 2004

      Una gran parte de lo que se sabe de Walter Benjamin se debe a Gershom Scholem. Ambos fueron amigos de juventud, y entre 1915 y 1923, año en que Scholem emigró a Palestina, mantuvieron un trato casi diario. Después, hasta la muerte de Benjamin en 1940, intercambiaron una copiosa y rica correspondencia. Scholem, el más significativo investigador de la mística judía, dedicó muchos esfuerzos, en calidad de editor y comentador, pero sobre todo de historiador, a la interpretación del pensamiento de Benjamin, al que sitúa en la vecindad de Kafka y Freud, también escritores «judeo-alemanes», según Scholem, y «hombres de una tierra extranjera». Los tres textos que forman el presente volumen no sólo presentan una semblanza del hombre y del pensador Walter Benjamin («el caso puro del metafísico»), además de constituir un recorrido crítico y atento por su obra. Más allá de esto, penetran en el corazón cifrado del mundo benjaminiano, cruce de experiencia personal y mesianismo, de dialéctica y mística, de vivencia cotidiana e historia. Ello queda de manifiesto en la lectura que hace Scholem de las dos versiones de «Agesilaus Santander», apunte de naturaleza autobiográfica escrito por Benjamin en Ibiza en agosto de 1933, donde trata de su lucha con el ángel y de sus nombres secretos.

      Los nombres secretos de Walter Benjamin
    • 2003

      Gran parte de lo que hoy se conoce sobre el fil sofo Walter Benjamin se debe a la labor incansable de Gershom Scholem, fil sofo tambi n, erudito en historia de la religi n jud a y de la c bala, que dedic mucha de su energ a a editar y comentar los escritos de quien fuera su amigo. el presente volumen re ne 14 ensayos y art culos referidos a la vida y obra de Benjamin, no exentos del primer azoro y nudo ciego de la amistad.

      Walter Benjamin y su ángel
    • 1998

      Estudio histórico y análisis de su evolución dentro de la religión judía en general y de la cábala en particular, de estos cinco conceptos (Dios, creación, revelación, tradición y salvación), considerados los fundamentales para el conocimiento del judaísmo como fenómeno religioso.

      Conceptos básicos del judaísmo
    • 1987

      «Entre todos los modos posibles de conseguir libros, el más glorioso es el de escribirlos uno mismo». De este modo ironizaba sobre su vocación literaria Walter Benjamin (1892-1940), contrapunto de Gershom Scholem (1897-1982) en el ejercicio brillante de autobiografía que constituye este libro. Los años de aprendizaje, las primeras decepciones y un enfrentamiento dispar con una tradición cultural idéntica ­constituyen el tejido de recuerdos que configura la memoria de una época fundamental de la cultura europea. Judaísmo y civilización burguesa en la polémica creativa de dos excepcionales pensadores de nuestro tiempo.

      Walter Benjamin