En París, vísperas de Navidad, el comisario Morvan observa desde su oficina las calles iluminadas y el cielo que presagia "nieve inminente". Lo agobia un asesino insondable que carga encima veintisiete muertes y un sueño en el que se yergue una ciudad enrarecida. En Santa Fe, Argentina, Pichón Garay --llegado de París en una visita que tiene como excusa el examen de un manuscrito misterioso y como motivo soterrado el encuentro con los parajes que una vez le fueron familiares-- narra a Tomatis y a Soldi, sus amigos, la historia del solitario policía, tras un día agotador en donde el pasado, impredecible y despiadado como el fantasmal asesino, se ha ido deslizando por los resquicios más insospechados. Tomando motivos clásicos de la novela policial o detectivesca, Saer despliega en La pesquisa, con una destreza inusitada y por momentos paralizante, una novela sobre la opacidad del ser humano para consigo mismo, sobre la inminencia del tiempo cuya medida es inaccesible a seres finitos y fragmentados que apenas saben leer sus huellas en el deterioro de los cuerpos, en la desaparición de los seres amados, en el herrumbre arenoso de la memoria o en el cambio repentino y turbio de las estaciones, todo puesto en escena con la prosa extenuante y serpenteada que se había puesto en movimiento casi treinta años atrás, cuando el autor santafesino diera a conocer sus primeros libros. La pesquisa es una novela poco menos que ineludible en esa vasta constelación que es la escritura de Saer. Una pieza maestra, oblicua e indirecta, de la que irradian los nombres y las obsesiones que mantendrán en pie durante años su obra.
Juan José Saer Orden de los libros
Juan José Saer se erigió como uno de los novelistas argentinos más importantes de los últimos cincuenta años. Su obra aborda frecuentemente la situación del escritor exiliado a través de la figura de hermanos gemelos, uno de los cuales permaneció en Argentina durante la dictadura, mientras el otro, como el propio Saer, se trasladó a París. Varias de sus novelas trazan sus destinos separados y entrelazados, junto a un elenco de personajes recurrentes que alternan entre el primer plano y el fondo. La escritura de Saer se sumerge hábilmente en géneros establecidos como la novela de detectives, los encuentros coloniales y los relatos de viajes, demostrando una profunda conexión con autores modernos canónicos y una voz literaria distintiva que consolidó su relevancia en la literatura latinoamericana.







- 2019
- 2010
Un anciano de 60 años escribe la experiencia fundamental de su vida: ya de regreso a Europa y luego de 10 años de convivencia con los indios colastiné, narra ese momento decisivo que todo hombre tiene y que lo moldea en forma definitiva: «ese gran único ayer de la vida». Desde la nada —sin nombre, sin padre, pura orfandad e intemperie— y con altamar como privilegiado horizonte a principios del siglo XVI, un adolescente se suma a una de las tantas expediciones españolas con rumbo al Río de la Plata. La llegada a estas costas de delirio y pesadilla habitadas por indios con rituales de un arcaico apetito, lo enfrenta a esta percepción de la realidad que ocupará por el resto de su vida el centro de su memoria.La mejor prosa de Saer es una ardua interrogación sobre lo real, la historia, la memoria y el lenguaje.