+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Hans Magnus Enzensberger

    11 de noviembre de 1929 – 24 de noviembre de 2022

    Hans Magnus Enzensberger fue un autor alemán cuyas obras se caracterizaron por una profunda perspicacia intelectual y una agudeza satírica. Su poesía y ensayos a menudo exploraban las complejidades de la sociedad moderna, la política y la cultura. A través de su diversa producción literaria, que también incluyó traducciones y trabajos editoriales, Enzensberger consolidó su posición como una voz influyente en la literatura alemana y mundial. Su escritura es valorada por su exigencia y su capacidad para incitar a la reflexión.

    Hans Magnus Enzensberger
    Conversaciones con Marx y Engels
    Los elixires de la ciencia : miradas de soslayo en poesía y prosa
    Perspectivas de guerra civil
    El interrogatario de La Habana y otros ensayos políticos
    El corto verano de la anarquía
    Ensayos sobre las discordias
    • Estos tres ensayos de Hans Magnus Enzensberger -"La gran migración", "Perspectivas de guerra civil" y "El perdedor radical"-, escritos entre 1992 y 2006 y acompañados por una coda en forma de parábola escrita en 2015, nos ofrecen una clarificadora perspectiva sobre nuestra época a partir del recuento de la compleja experiencia alemana con las migraciones y la xenofobia; la constatación de que las esperanzas depositadas en los "dividendos de la paz" al final de la Guerra Fría eran vanas; el análisis de las características de un nuevo terrorismo megalómano, vengativo y adorador de la muerte, y el repaso de las brutales guerras civiles que han asolado la historia contemporánea. ¿Por qué actualizar unos textos ya publicados y reunirlos en un solo volumen? La razón es bien sencilla: los conflictos de los que tratan se han acentuado tanto a lo largo de los últimos veinticinco años que cualquier intento de minimizarlos o negarlos se ha revelado irresponsable. Es de todo punto necesario seguir hablando de estas cuestiones. Con optimismo, pero sin negar las evidencias. Hans Magnus Enzensberger inauguró con Detalles la colección Argumentos. Cuarenta y siete años después, llegamos al número 500 con este ensayo ejemplar, insoslayable, del mismo autor; cuatro textos brillantes desde el punto de vista del análisis y del pronóstico a cargo de uno de los pensadores indispensables de nuestro tiempo.

      Ensayos sobre las discordias
    • El final de la guerra fría ha desmoronado los remansos de paz en Occidente. Con la desaparición del equilibrio de la pax atómica, han surgido numerosas guerras civiles, creando una situación inesperada y confusa. Estas luchas no solo ocurren en el tercer mundo, el Este y los Balcanes; según Enzensberger, la guerra civil molecular también ha estallado en las metrópolis. Los intentos de explicar estos conflictos con argumentos tradicionales, como la lucha de clases o los movimientos de liberación nacional, resultan inútiles. Las ideologías se han convertido en disfraces intercambiables, y el común denominador de estas guerras es la violencia autista y la autodestrucción colectiva. Ante la nueva conflagración, se invocan más acusaciones que soluciones, y la brecha entre los ideales y los resultados se amplía. Tanto individuos como sistemas políticos se sienten impotentes, y el número de "seres superfluos" crece alarmantemente. Las intervenciones muestran el fracaso del universalismo, sugiriendo que es hora de abandonar fantasías morales de omnipotencia y concentrarse en lo que realmente podemos hacer. El autor, nuevamente en un terreno moral y político complicado, ofrece claridad en lugar de consuelo, recordando que el pánico es un lujo que no podemos permitirnos.

      Perspectivas de guerra civil
    • En estas «conversaciones» se han reunido escritos del más diverso origen: cartas, memorias, autobiografías, polémicas, reportajes, informes de policía, interrogatorios y actas judiciales. Se ha tomado como norma que los autores de los escritos conocieran personalmente a Marx o Engels. Los textos seleccionados no hacen referencia sino a su persona, aunque esta distinción con frecuencia no es factible. Los autores de los textos (Bakunin, Hess, Kautsky, Lafargue, Anselmo Lorenzo y otros muchos) pertenecen a variadas tendencias políticas: liberales, socialdemócratas, socialistas, comunistas, etc. No se trata de una selección partidista ni que aspire a una imagen armonizante. A menudo podemos contemplar, yuxtapuestas, versiones contrarias de un mismo hecho. Como dice Enzensberger en su prólogo: «la objetividad del método desarrolla una particular paradoja: presupone un lector que de continuo toma partido». Esta obra, de insólita erudición, se ve enriquecida con un amplio aparato de consulta en el que destaca la relación de elogios e injurias que Marx y Engels dedicaron a los autores de los textos aquí reunidos.

      Conversaciones con Marx y Engels
    • Zigzag

      • 208 páginas
      • 8 horas de lectura

      Hans Magnus Enzensberger, además de gran poeta, es uno de los más agudos ensayistas de nuestro tiempo. En este libro reúne catorce textos escritos entre 1989 y 1997, muchos de ellos ya aparecidos en diarios y revistas alemanes, y que se publican en libro con leves retoques, mientras que tres de los trabajos son inéditos. Ya el mismo título del libro, "Zigzag", refleja a la perfección la forma de pensar de Enzensberger. En sus ensayos y artículos huye de la descripción lineal y homogénea, prefiriendo una exposición tan zigzagueante como la propia evolución histórica. En ellos, aborda temas muy diversos: la dictadura de la moda, el lujo y el derroche en la sociedad actual, la política cultural de los entes públicos, los intelectuales al servicio del poder, la profusión de escritores faltos de imaginación y seriedad, la figura de Gorbachov como desmantelador de un imperio, la guerra civil de Uganda contrapuesta a la situación de Bosnia o la política de Hussein, aquí comparado con Hitler, artículo éste que desencadenó fuertes controversias en Alemania.

      Zigzag
    • Este libro aborda el periodo más funesto de la historia alemana centrándose en la excepcional figura del barón Kurt von Hammerstein-Equord (1878-1943), el general que en 1930 asumió el mando del ejército y se retiró después de que, en 1933, Hitler revelara sus planes en una reunión secreta. Tras indagar en todas las fuentes a su alcance, el autor nos brinda el resultado en un género que él domina como nadie, la «novela documental», en la línea de El corto verano de la anarquía. Estamos ante una obra especialmente compleja, un collage en el que la fuente documental no siempre tiene la última palabra, ya que el autor también se toma la libertad de acercarse a la realidad histórica a través de la ficción. Firme opositor del nacionalsocia­lismo, Hammerstein fue un testigo insobornable de su época y de la decadencia de su clase social, la nobleza militar alemana. Su biografía, no escrita hasta que Enzensberger decidiera que era «necesario» hacerlo, tiene ramificaciones e implicaciones históricas que traspasan las fronteras del Reich, primero, y las de la República Federal después. Además de centrarse en la figura del general, el autor describe la vida, trágica en ocasiones, de su mujer y sus siete hijos, nos habla de las catástrofes del siglo XX, de traiciones, de espionaje, de la resistencia alemana al nazismo, del fallido atentado del 20 de julio y de personas obligadas a llevar una doble vida...

      Hammerstein O el Teson = Hammerstein or Tenacity
    • Migajas políticas

      • 218 páginas
      • 8 horas de lectura

      Barcelona. 20 cm. 215 p. Encuadernación en tapa blanda de editorial ilustrada. Colección 'Colección Argumentos', numero coleccion(73). Alemania (República Federal). Política y gobierno. Colección Argumentos (Editorial Anagrama). 73. Enzensberger, Hans Magnus 1929-. Traducción, Pedro Gálvez. Traducción Politische Brosamen. Gálvez, Pedro. 1940- .. Este libro es de segunda mano y tiene o puede tener marcas y señales de su anterior propietario. 8433900730

      Migajas políticas
    • Europa está en boca de todos. Hay recelo contra las lejanas instancias de Bruselas. ¿Qué hacen –se preguntan cada vez más europeos– nuestros tutores, tan desconocidos para muchos, detrás de fachadas espejeantes, puertas casi siempre cerradas y con una base de legitimidad sumamente cuestionable? En este ensayo, Hans Magnus Enzensberger se propone iluminar los usos y las reglas de juego con que la Europa de «Bruselas» reclama gobernarnos. Lacónico y certero, bien informado y mordaz, trata de hacer justicia al monstruo que encara, pues éste es feroz pero también gentil. El lector, no obstante, se ve abocado a asumirlo con todo lo que comporta.

      El gentil monstruo des Bruselas o Europa bajo tutela