+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Max Frisch

    15 de mayo de 1911 – 4 de abril de 1991

    Max Frisch profundiza en las preguntas sobre la identidad y el alienación dentro de la sociedad moderna. Sus obras examinan críticamente el nacionalismo suizo y la imagen ilusoria de la democracia, destacando el miedo humano a la libertad y la obsesión por el control. Frisch combina magistralmente reflexiones personales con comentarios políticos, empleando técnicas paradójicas y un estilo fragmentado para explorar la crisis espiritual del mundo.

    Max Frisch
    Homo Faber
    Montauk
    El hombre aparece en el Holoceno
    La cartilla militar
    No soy Stiller
    Accidente
    • 2014

      Que exista Dios cuando deje de haber hombres que puedan imaginarlo o que la bóveda la inventaron los romanos son cosas que conviene recordar, y con mayor insistencia cuando es el hombre solo y senil quien las piensa, enfrentado a la antesala de la muerte, como el anciano señor Geiser. Aislado del mundo en su casa del cantón de Tesino, a merced del capricho climático y al amparo de sus menguadas fuerzas físicas, ya en declive y hacia el abismo, Geiser enfrenta la soledad más rotunda con la contemplación de los diminutos acontecimientos cotidianos: la regularidad del autobús-correo, las visitas del investigador solar, la sopa Minestrone que hay que calentar, la rubia carnicera, la salamandra de fuego o el viejo gato que ya no caza ratones. Y para asir el recuerdo de esos fragmentos que componen una vida entera y, en definitiva, los que constituyen el rastro humano en la historia, empapela las paredes con las hojas de un viejo diccionario, que le recuerdan cómo eran los primeros pobladores de los Alpes o cómo se dibuja el segmento áureo: esas cosas que no conviene olvidar. El hombre aparece en el Holoceno representa un brillante pulso literario contra la soledad y la muerte; es un tremendo monólogo interior en el que se constata la repetición de los gestos y el paso inexorable de las horas.

      El hombre aparece en el Holoceno
    • 2014

      Montauk

      • 152 páginas
      • 6 horas de lectura

      Primavera de 1974. Un escritor famoso, inspirado en el propio autor, se encuentra en Estados Unidos realizando una gira promocional acompañado de Lynn, una joven empleada de la editorial. En esos días inician una relación muy especial y deciden pasar un fin de semana juntos en Montauk, una recóndita ciudad de Long Island. El tiempo que pasa con Lynn despierta en el escritor recuerdos relegados y aviva viejas reflexiones sobre el éxito, la vida, la muerte, el amor, sus libros y sobre cómo se ha preocupado una y otra vez de las mismas cuestiones. Montauk constituye un legado estético en el que el mismo autor se pregunta acerca del sentido de su obra.

      Montauk
    • 2013

      Este libro reúne dos variaciones sobre un mismo tema, firmadas por dos grandes figuras de la literatura alemana: Max Frisch y Uwe Johnson, dos escritores que llevaron su amistad hasta lo literario y que «ampliaron» sus conversaciones hasta construir esta obra maestra breve pero fundamental. En «Apuntes de un accidente», firmado por Frisch, el protagonista, Viktor, conduce con su pareja, Marlis, por la Provenza francesa. Están de vacaciones: comen aquí o allá, se detienen a leer la guía Michelin, visitan restaurantes, van de compras, charlan, discuten… y sufren, claro está, un accidente de tráfico. La «respuesta» de Uwe Johnson —el texto que escribe como homenaje a Max Frisch en su setenta cumpleaños— da un giro de tuerca al título anterior y se convierte en «Apuntes de un accidentado»: el accidentado es, ahora, el escritor Joe Hinterhand, que asesina a su mujer porque, presuntamente, llevaba años traicionándolo… Un texto acusatorio que deja entrever la doble traición, amorosa y política, de la que fue víctima el propio Johnson en la vida real. La fascinante relación de ambos textos, que ejercen de oscuro espejo el uno del otro, construye al fin un texto único con un poder de sugerencia y de magnetismo inigualable.

      Accidente