Vilém Flusser fue un filósofo cuyo trabajo temprano abordó el pensamiento de Martin Heidegger, influenciado por el existencialismo y la fenomenología. La fenomenología jugaría más tarde un papel importante en su transición a la filosofía de la comunicación y la producción artística. Flusser postuló una dicotomía en la historia entre la "adoración de imágenes" y la "adoración de textos", explorando las tendencias resultantes hacia la idolatría y la "textolatría". Sus escritos, que abarcaron múltiples idiomas, profundizan en enfoques teóricos sobre el arte y los medios.
En los años ochenta, el filósofo checo-brasileño Vilém Flusser comenzó a rodear con su escritura el núcleo de un cambio de época que no era aún advertido en la vida cotidiana con la fuerza con la que se percibiría varias décadas después. Uno de los síntomas de ese cambio era la progresiva expansión de un nuevo tipo de fenómeno visual: la imagen técnica.
Esta obra recoge una selección de algunos de los artículos más sugerentes de Flusser. El autor propone que el futuro depende del diseño. Analizando distintos objetos cotidianos, así como temas relacionados con el diseño, desde las tiendas de campaña y los paraguas hasta la ética industrial y la arquitectura de Wittgenstein, Flusser hace hincapié en las relaciones existentes entre el arte y la ciencia, la teología y la tecnología, y la qrqueología y la arquitectura. De la misma manera en que la creatividad formal ha producido armas de destrucción a la vez que grandes obras de arte, el autor cree que la forma de las cosas representa tanto una amenaza como una oportunidad para los diseñadores del futuro.
Aquellos momentos, en los que una persona o la misma humanidad confiere un significado a sus pasiones y acciones, constituyen gestos. Un gesto lo es porque representa algo, porque con el mismo sólo se trata de dar un sentido a alguna cosa. Este gesto, cargado de movimiento simbólico, es comunicación
Vilém Flusser propone un nuevo modo de ver la fotografía; el análisis de la fotografía en sus aspectos estéticos, científicos y políticos le sirve de clave para el estudio de la actual crisis cultural y de la nueva forma de existencia y sociedad que está en vías de generar. El autor demuestra que la transición de la cultura del texto a la cultura de la imagen (de la linealidad de la historia a la bidimensionalidad de la magia) corre pareja con la transición de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial (del trabajo al juego) y cómo esta mutación puede reconocerse y observarse con especial evidencia en la fotografía.
"Two years after his Vampyroteuthis Infernalis, the philosopher Vilém Flusser engaged in another thought experiment: a collection of twenty-two 'scenarios for the future' to be produced as computer-generated media, or technical images, that would break the imaginative logjam in conceiving the social, political, and economic future of the universe. What If? is not just an 'impossible journey' to which Flusser invites us in the first scenario; it functions also as a distorting mirror held up to humanity. Flusser's disarming scenarios of an Anthropocene fraught with nightmares offer new visions that range from the scientific to the fantastic to the playful and whimsical. Each essay reflects our present sense of understanding the world, considering the exploitation of nature and the dangers of global warming, overpopulation, and blind reliance on the promises of scientific knowledge and invention. What If? offers insight into the radical futures of a slipstream Anthropocene that have much to do with speculative fiction, with Flusser's concept of design as 'crafty' or slippery, and with art and the immense creative potential of failure versus reasonable, 'good' computing or calculability. As such, the book is both a warning and a nudge to imagine what we may yet become and be"-- Provided by publisher
Over ten years after his death, the reputation of Vilém Flusser as one of Europe's most original modern philosophers continues to grow. This is the first English-language anthology of Flusser's work.
Vilém Flusser was one of the most fascinating and original European thinkers of the late twentieth century. In this collection of his essays on emigration, nationalism, and information theory, he raises questions about the viability of ideas of national identity in a world whose borders are becoming increasingly arbitrary and permeable. Flusser argues that modern societies are in flux, with traditional linear and textual epistemologies being challenged by global circulatory networks and a growth in visual stimulation. Beyond globalization, Flusser's ideas about communication and identity are rooted in the Judeo-Christian concept of self-determination and self-realization through recognition of the other.