+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Jürgen Habermas

    18 de junio de 1929

    Jürgen Habermas es un sociólogo y filósofo alemán, influenciado por la teoría crítica y el pragmatismo estadounidense. Su obra se enfoca en los cimientos de la teoría social y la epistemología, analizando las sociedades capitalistas avanzadas y la democracia. El sistema teórico de Habermas se dedica a revelar la posibilidad de razón, emancipación y comunicación racional-crítica latentes en las instituciones modernas y en la capacidad humana para deliberar y perseguir intereses racionales.

    Jürgen Habermas
    Fragmentos filosófico-teológicos
    El occidente escindido
    En la espiral de la tecnocracia
    Ensayos políticos
    Pensamiento postmetafisico
    Tiempo de transiciones
    • Tiempo de transiciones

      • 216 páginas
      • 8 horas de lectura

      Habitamos, según Jürgen Habermas, un «tiempo de transiciones» que requiere la intervención de pensadores capacitados para leer lo político en sus claroscuros y perspectivas futuras. Este conjunto de conversaciones y conferencias, continuación de sus «Pequeños escritos políticos», revela su preocupación por articular herramientas conceptuales que fomenten la dignidad ciudadana y la conformación de una esfera pública. Las reflexiones abarcan la cambiante situación de la política interior alemana, aún en tránsito de Bonn a Berlín, y los retos de las transformaciones del Derecho internacional hacia un derecho de ciudadanos del mundo. También se discuten el futuro de Europa y su Constitución, así como temas como la corrupción política, la memoria histórica, el Holocausto, el conflicto de Kosovo y el euroescepticismo. El libro culmina con un diálogo entre Habermas y Eduardo Mendieta sobre la globalización y nuevas formas de conciencia religiosa en una era de universalismo ecuménico. Habermas expresa su deseo de no ser original, buscando una forma de ser espiritual que evite tanto la retórica elevada como la trivialización, siempre que se respete la integridad y el sentido de la producción intelectual.

      Tiempo de transiciones
    • Esta es la última entrega de los "Pequeños escritos políticos" de Jürgen Habermas, en los que el académico y científico reúne sus incursiones como intelectual en el terreno político. Los textos de este volumen abarcan desde la relación entre lo judío y lo alemán, en los casos de Heine y Buber, o la discusión constante sobre el presente y el futuro de Europa, hasta la reflexión sobre el poder de las elites tecnocráticas y el esbozo de una teoría discursiva del estado democrático de derecho. Ante el peligro de que la democracia sea reducida al mercado, Habermas aboga por una solidaridad que supere las fronteras.

      En la espiral de la tecnocracia
    • El occidente escindido

      • 192 páginas
      • 7 horas de lectura

      Occidente está escindido, aunque se pensaba unido. Sin embargo, no es el peligro del terrorismo internacional lo que ha causado este proceso, sino una política del gobierno de Estados Unidos que ignora el derecho internacional, margina a las Naciones Unidas y parece dispuesta a asumir el coste de una ruptura con Europa. Pero la escisión recorre también la propia Europa y los Estados Unidos. Así, el compuesto en el que se ha basado el occidentalismo de la República Federal de Alemania desde Adenauer se disgrega en sus dos elementos: la adaptación oportunista al poder hegemónico se separa de la orientación intelectual y moral en valores de la cultura occidental. ¿Es posible en el contexto de la política internacional actual una vinculación a principios de derecho que venza la lógica del poder? La presente obra reúne los trabajos de Jürgen Habermas surgidos a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, entre ellos un inédito y extenso ensayo sobre el futuro del proyecto kantiano de un orden cosmopolita. Pues la propuesta de Kant sólo podrá proseguirse si Estados Unidos regresa al internacionalismo que defendió enérgicamente después de las dos guerras mundiales y asume de nuevo su función histórica pionera en el camino de la evolución del derecho internacional hacia una situación cosmopolita.

      El occidente escindido
    • Jürgen Habermas entra en diálogo con diferentes filósofos y teólogos de nuestro siglo que él considera fundamentales. Ernst Cassirer, Karl Jaspers, Gershom Scholem, Karl-Otto Apel, Johann Baptist Metz... son los protagonistas de los acercamientos que se producen en estos ensayos y discursos que, como el mismo Habermas afirma, pueden ser leídos «como fragmentos de una historia filosófica de la época».

      Fragmentos filosófico-teológicos
    • “El motivo por el que me ocupo del tema de la fe y el saber es el deseo de movilizar la razón moderna contra el derrotismo que alienta en su seno [...] La razón práctica se desdibuja cuando ya no es capaz de despertar, y mantener despierta, en los ánimos profanos, la conciencia de una solidaridad pisoteada en todo el mundo, la conciencia de lo que falta, de lo que clama al cielo.” Habermas expone como núcleo de su reflexión la cuestión de la relación entre fe y razón, es decir, entre el ciudadano secular y el religioso. Estas reflexiones, que deben entenderse como contribuciones al diálogo con la filosofía, pretenden servir, pues, de ulterior estímulo para la reflexión y el debate.

      Carta al Papa
    • ¿Se encuentra la política de Europa en un callejón sin salida? ¿Qué queda del tono de alabanza que antes despertaba la diversidad europea? En esta colección de ensayos, el autor explora el futuro de Europa, mostrando un "olfato vanguardista para lo relevante". El análisis abarca no solo los asuntos internos de la Unión Europea, como la integración escalonada de nuevos miembros, sino también los desafíos que enfrenta una sociedad "postsecular", que requiere una nueva interpretación de la relación entre fe y conocimiento en la convivencia ciudadana. Además, se examinan el contexto transnacional y los retos del proceso de constitución de una sociedad mundial, especialmente tras la desilusión provocada por la guerra en Irak, que destruyó el sueño de un liberalismo hegemónico en un mundo pacificado bajo el liderazgo estadounidense. Los ensayos se complementan con perfiles filosófico-políticos de Richard Rorty, Jacques Derrida y Ronald Dworkin, así como con dos textos sobre la esfera pública: uno que destaca la importancia de la prensa seria y otro que profundiza en cómo una teoría normativa de la esfera pública puede influir en la estructuración de investigaciones empíricas.

      Pequeños escritos políticos 11
    • La inclusión del otro

      • 258 páginas
      • 10 horas de lectura

      Los diferentes ensayos de Jurgen Habermas recogidos en este volumen surgieron despues de la publicacion de Facticidad y validez, una autentica obra mayor donde el autor expone su filosofia del derecho y de la democracia y cuya version original en aleman aparecio en 1992. Todos estos ensayos tienen ademas en comun el interes por la cuestion relativa a las consecuencias que en nuestro tiempo se siguen del contenido universalista de los principios republicanos: cuales son los efectos que se desprenden para las sociedades pluralistas en las que se intensifican las divergencias multiculturales, para los Estados nacionales que se unen en unidades supranacionales y para los ciudadanos de una sociedad mundial que han sido insertados sin su consentimiento en una comunidad de riesgo. Hablar o escribir hoy de Habermas es referirse, sin duda, a uno de los filosofos con mayor influencia intelectual y mas amplia proyeccion internacional. Su produccion teorica resulta ya literalmente inabarcable y sus saberes inmensos, casi enciclopedicos. Ciertas aportaciones suyas, como la teoria de la accion comunicativa o la etica discursiva, constituyen elementos centrales de la filosofia practica contemporanea. En su conjunto, su obra representa quizas el mas original, formidable y coherente esfuerzo de elaboracion de una filosofia a la altura del espiritu de nuestro tiempo, inscrito de manera inevitable en las coordenadas del pensamiento posmetafisico, y del que el lector podra encontrar otras dos muestras en Ediciones Paidos: Escritos sobre moralidad y eticidad y Debate sobre el liberalismo politico, este ultimo junto con John Rawls.

      La inclusión del otro
    • Dialéctica de la secularización

      • 72 páginas
      • 3 horas de lectura

      El 19 de enero de 2004, en la Academia Católica de Baviera en Munich, tuvo lugar un hecho insólito en el mundo actual: uno de los más importantes filósofos vivos, Jürgen Habermas, debatía en público con uno de los principales representantes de la Iglesia Católica, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, hoy papa Benedicto XVI. Si el contexto es sorprendente, no lo es menos el resultado: los puntos de encuentro entre ambos acerca del Estado democrático de derecho como mejor forma política para defender la dignidad humana, o acerca de la necesaria interpretación recíproca entre razón y fe, destacan sobre las previsibles divergencias.

      Dialéctica de la secularización