+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Jürgen Habermas

    18 de junio de 1929

    Jürgen Habermas es un sociólogo y filósofo alemán, influenciado por la teoría crítica y el pragmatismo estadounidense. Su obra se enfoca en los cimientos de la teoría social y la epistemología, analizando las sociedades capitalistas avanzadas y la democracia. El sistema teórico de Habermas se dedica a revelar la posibilidad de razón, emancipación y comunicación racional-crítica latentes en las instituciones modernas y en la capacidad humana para deliberar y perseguir intereses racionales.

    Jürgen Habermas
    Tres modelos de democracia
    El derecho, la política y la ética
    Más allá del Estado nacional
    Conocimiento e interés
    Ensayos políticos
    Tiempo de transiciones
    • 2023

      Después de Marx

      • 408 páginas
      • 15 horas de lectura

      La obra decisiva que fijó las bases de la teoría de la acción comunicativa de Habermas.En este libro indispensable, Jürgen Habermas llevó a cabo una exhaustiva revisión de la teoría marxista del materialismo histórico, marco conceptualtan influyente en Europa que, aun siendo objeto de una revisión crítica profunda, sigue teniendo un indudable poder estimulante.Inscribiéndose en el movimiento de crítica del análisis marxista de la sociedad y profundizando al mismo tiempo en ese análisis, el libro (publicado originalmente en 1976) aprovechó las nuevas aportaciones de las ciencias sociales para recomponer la teoría con unespíritu renovador y así alcanzar mejor la meta que esta se marcó, teniendo en cuenta el contexto de finales del siglo XX-totalmentetransformado por el capitalismo-. Este libro decisivo se propuso fundarunapolítica enraizada en el lenguaje, capaz de liberarnos de los engaños de la ideología, que obstaculizan la comunicación libre

      Después de Marx
    • 2016

      Esta es la última entrega de los "Pequeños escritos políticos" de Jürgen Habermas, en los que el académico y científico reúne sus incursiones como intelectual en el terreno político. Los textos de este volumen abarcan desde la relación entre lo judío y lo alemán, en los casos de Heine y Buber, o la discusión constante sobre el presente y el futuro de Europa, hasta la reflexión sobre el poder de las elites tecnocráticas y el esbozo de una teoría discursiva del estado democrático de derecho. Ante el peligro de que la democracia sea reducida al mercado, Habermas aboga por una solidaridad que supere las fronteras.

      En la espiral de la tecnocracia
    • 2015

      Mundo de la vida, política y religión

      • 288 páginas
      • 11 horas de lectura

      En esta segunda entrega de su obra Pensamiento posmetafísico, Jürgen Habermas intenta determinar el sentido de la filosofía después de la crisis de su privilegio epistemológico frente a otras disciplinas y tras el cuestionamiento del predominio de la teoría sobre la praxis. Tres grandes temas son abordados en este contexto: el cambio de perspectiva desde las imágenes del mundo metafísicas al mundo de la vida; la relación entre religión y pensamiento posmetafísico, y el papel de la religión en el contexto político de una sociedad postsecular y liberal. En la tendencia hacia la globalización de la economía y de la comunicación digital, las sociedades de Europa, secularizadas en su mayor parte, se topan con movimientos religiosos y fundamentalismos de una vitalidad creciente. Esta circunstancia no solo ha dado otra dirección al debate científico-social sobre la relación de la secularización con la modernización de la sociedad, sino que también plantea nuevos retos a la filosofía. ¿Cómo tendría que entenderse una filosofía que trate la religión no como una figura del pasado, sino como una figura en el presente? En palabras de Habermas, «la filosofía no puede, tampoco en su configuración posmetafísica, ni sustituir ni desplazar a la religión»

      Mundo de la vida, política y religión
    • 2012

      La persistente crisis financiera y la reacción falta de coraje y perspectiva de las élites políticas hacen temer un fracaso del proyecto histórico de construcción europea Sin embargo, la arquitectónica a la vez supraestatal y democrática de la Unión Europ

      La constitución de Europa
    • 2011

      Este es el primero de los cinco volúmenes de los Escritos filosóficos de Jürgen Habermas. Todos ellos recogen una selección sistemática de los textos más importantes del autor, algunos de ellos todavía inéditos, y que constituyen la base filosófica de su extensa e importante obra. Para esta edición, publicada en alemán en junio de 2009, con motivo de su octogésimo aniversario, Habermas escribió una detallada introducción en la cual perfila el desarrollo de su pensamiento al hilo de las ideas principales que articulan su discurso: lengua, verdad, razón y moral o derecho y democracia. Este primer volumen recoge sus textos sobre la teoría de la acción comunicativa y los fundamentos de la sociología. Los volúmenes restantes, que se publicarán de manera espaciada y sucesiva, llevan por título: Vol. II – Racionalidad y Teoría de la acción comunicativa Vol. III – La ética del discurso Vol. IV – Teoría política Vol. V – Crítica de la razón

      Fundamentos de la sociología según la teoría del lenguaje
    • 2010

      Esta imponente obra, referente imprescindible para la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas, desarrolla un concepto de razón comunicativa en forma de una compleja reflexión acerca de la dialéctica inherente a una modernidad racionalizada que puede muy bien convertirse en un abismo para sí misma. En palabras de su autor, «la teoría de la acción comunicativa permite una categorización de la trama de la vida social con la que se puede dar razón de las paradojas de la modernidad». «Apropiación sistemática de la historia de la teoría sociológica», este libro constituye uno de los mejores análisis de la Europa de posguerra y de su orden político, económico, social y cultural. Cuando algunos de los supuestos de ese orden empiezan a convertirse en pasado, da las claves de él y permite examinar a fondo, mirándolas al trasluz, las principales cuestiones del presente.

      Teoría de la acción communicativa
    • 2009

      ¿Se encuentra la política de Europa en un callejón sin salida? ¿Qué queda del tono de alabanza que antes despertaba la diversidad europea? En esta colección de ensayos, el autor explora el futuro de Europa, mostrando un "olfato vanguardista para lo relevante". El análisis abarca no solo los asuntos internos de la Unión Europea, como la integración escalonada de nuevos miembros, sino también los desafíos que enfrenta una sociedad "postsecular", que requiere una nueva interpretación de la relación entre fe y conocimiento en la convivencia ciudadana. Además, se examinan el contexto transnacional y los retos del proceso de constitución de una sociedad mundial, especialmente tras la desilusión provocada por la guerra en Irak, que destruyó el sueño de un liberalismo hegemónico en un mundo pacificado bajo el liderazgo estadounidense. Los ensayos se complementan con perfiles filosófico-políticos de Richard Rorty, Jacques Derrida y Ronald Dworkin, así como con dos textos sobre la esfera pública: uno que destaca la importancia de la prensa seria y otro que profundiza en cómo una teoría normativa de la esfera pública puede influir en la estructuración de investigaciones empíricas.

      Pequeños escritos políticos 11
    • 2009

      “El motivo por el que me ocupo del tema de la fe y el saber es el deseo de movilizar la razón moderna contra el derrotismo que alienta en su seno [...] La razón práctica se desdibuja cuando ya no es capaz de despertar, y mantener despierta, en los ánimos profanos, la conciencia de una solidaridad pisoteada en todo el mundo, la conciencia de lo que falta, de lo que clama al cielo.” Habermas expone como núcleo de su reflexión la cuestión de la relación entre fe y razón, es decir, entre el ciudadano secular y el religioso. Estas reflexiones, que deben entenderse como contribuciones al diálogo con la filosofía, pretenden servir, pues, de ulterior estímulo para la reflexión y el debate.

      Carta al Papa
    • 2006

      El occidente escindido

      • 192 páginas
      • 7 horas de lectura

      Occidente está escindido, aunque se pensaba unido. Sin embargo, no es el peligro del terrorismo internacional lo que ha causado este proceso, sino una política del gobierno de Estados Unidos que ignora el derecho internacional, margina a las Naciones Unidas y parece dispuesta a asumir el coste de una ruptura con Europa. Pero la escisión recorre también la propia Europa y los Estados Unidos. Así, el compuesto en el que se ha basado el occidentalismo de la República Federal de Alemania desde Adenauer se disgrega en sus dos elementos: la adaptación oportunista al poder hegemónico se separa de la orientación intelectual y moral en valores de la cultura occidental. ¿Es posible en el contexto de la política internacional actual una vinculación a principios de derecho que venza la lógica del poder? La presente obra reúne los trabajos de Jürgen Habermas surgidos a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, entre ellos un inédito y extenso ensayo sobre el futuro del proyecto kantiano de un orden cosmopolita. Pues la propuesta de Kant sólo podrá proseguirse si Estados Unidos regresa al internacionalismo que defendió enérgicamente después de las dos guerras mundiales y asume de nuevo su función histórica pionera en el camino de la evolución del derecho internacional hacia una situación cosmopolita.

      El occidente escindido
    • 2006

      Dialéctica de la secularización

      • 72 páginas
      • 3 horas de lectura

      El 19 de enero de 2004, en la Academia Católica de Baviera en Munich, tuvo lugar un hecho insólito en el mundo actual: uno de los más importantes filósofos vivos, Jürgen Habermas, debatía en público con uno de los principales representantes de la Iglesia Católica, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, hoy papa Benedicto XVI. Si el contexto es sorprendente, no lo es menos el resultado: los puntos de encuentro entre ambos acerca del Estado democrático de derecho como mejor forma política para defender la dignidad humana, o acerca de la necesaria interpretación recíproca entre razón y fe, destacan sobre las previsibles divergencias.

      Dialéctica de la secularización