+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Karl Marx

  • Glückskind
5 de mayo de 1818 – 14 de marzo de 1883
Karl Marx
Elogio del crimen
El Capital: Tomo II
Llamando a las puertas de la revolución
Salario, precio y ganancia
La guerra civil en Francia
Obras escogidas
  • 2019

    Llamando a las puertas de la revolución

    • 928 páginas
    • 33 horas de lectura

    Una amplia selección de los textos más revolucionarios de Karl Marx, el padre del socialismo científico y del comunismo moderno. Edición de constantino Bértolo, crítico literario Esta amplia antología de textos -en la que se incluye íntegramente el Manifiesto comunista - nos muestra la evolución del pensamiento del filósofo y revolucionario desde la ingenuidad y el idealismo conceptual de sus primeros escritos como poeta y narrador, hasta la elaboración de los conceptos -capital, lucha de clases, plusvalía, condiciones materiales, proletariado, revolución obrera- que han determinado y determinan, desde su puesta en práctica en la Revolución de 1917 en Rusia, nuestra historia. Constantino Bértolo , a cargo de la edición, nos muestra al Marx activista y desconocido junto al tantas veces citado procurando, ante todo, que ambos se dirijan, de manera directa y sencilla, a las nuevas generaciones de lectores que se acercan por primera vez a su pensamiento. Para afirmar o disentir.

    Llamando a las puertas de la revolución
  • 2015

    El Capital: Tomo II

    • 472 páginas
    • 17 horas de lectura

    El capital. Crítica de la economía política (en alemán Das Kapital - Kritik der politischen Ökonomie), de Karl Marx es, como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses

    El Capital: Tomo II
  • 2014

    Publicamos en este pequeño volumen el apartado cuatro del capítulo I ( El carácter de fetiche de la mercancía y su secreto ) y el capítulo II ( El proceso de intercambio ) de El capital, piezas clave de la obra de Marx sobre las que pivota gran parte de la crítica social contemporánea. El texto que presentamos, que cuenta con una nueva traducción realizada por Luis Andrés Bredlow, va precedido de una introducción de Anselm Jappe ( De lo que es el fetichismo de la mercancía y sobre si podemos librarnos de él ). [ ] "La crisis ya no es, ni mucho menos, sinónimo de emancipación. Saber lo que está en juego se convierte en algo fundamental y disponer de una visión global, en algo vital. Por eso, una teoría social centrada en la crítica de las categorías básicas de la sociedad mercantil no es un lujo teórico que esté alejado de las preocupaciones reales y prácticas de los seres humanos en lucha, sino que constituye una condición necesaria para cualquier proyecto de emancipación. De ahí que la obra de Marx y muy en particular, el primer capítulo de El capital siga siendo indispensable para comprender lo que nos ocurre cotidianamente. Esperemos que un día se estudie solamente para disfrutar de su brillantez intelectual." [ ]

    El fetichismo de la mercancía
  • 2013
  • 2013
  • 2013

    El arma de la crítica

    • 168 páginas
    • 6 horas de lectura

    Los escritos de este pensador y revolucionario formularon un diagnóstico de la sociedad industrial capitalista que ha resultado tener una enorme capacidad interpretativa y predictiva, analizaron los acontecimientos históricos que conformaron el sistema social sobre el que se sustenta desde una orientación materialista nueva y fundamentaron una crítica radical de todos aquellos discursos políticos, filosóficos y técnicos que ocultaban la realidad de una sociedad dividida en clases sociales y sometida a relaciones de dominación y explotación. Un Marx multifacético puede encontrarse en estos textos, apasionado por la transformación de la sociedad y entregado a la lucha de un mundo verdaderamente humano.

    El arma de la crítica
  • 2013

    En 1844 Bruno Bauer atacó a sus antiguos amigos Marx y Engels desde el Die Allgemeine Literaturzeitung, la gaceta literaria que el propio Bauer editaba junto a sus hermanos en Charlottenburg. Reacio a todos los movimientos de la «masa» de la época, Bauer incidió particularmente sobre los puntos que más podían dividirlos. Como respuesta a esta crítica, y cuando la gaceta de Bauer había caído en el olvido apenas transcurrido un año, Engels y Marx escribieron esta obra, que en un principio pensaron en titular Crítica de la crítica crítica, contra Bruno Bauer y consortes pero que vio la luz como La sagrada familia. Una obra que, como los propios autores ya anunciaron entonces, sería precursora de sus posteriores escritos.

    La sagrada familia, o crítica de la crítica crítica contra Bruno Bauer y consortes
  • 2012

    El libro analiza cómo la maquinaria y la división del trabajo despojan al obrero de su autonomía y creatividad, convirtiéndolo en una pieza mecánica en un sistema laboral monótono. A medida que el trabajo se vuelve más desagradable, los salarios disminuyen, reflejando una creciente deshumanización en el entorno laboral.

    El Manifiesto Comunista (Ilustrado) - Capítulo Tres
  • 2012

    En este libro se recoge la tesis doctoral de Karl Marx que, junto con los escritos preparatorios para la misma, reflejan con gran fidelidad su talante intelectual. Marx era un liberal radical inspirado en el llamado «hegelianismo de izquierdas», punto de partida natural de casi todo el pensamiento revolucionario de la época . En su trabajo, Epicuro aparece como la figura más señera y avanzada del materialismo antiguo, base del pensamiento de Marx, pero liberado del reduccionismo mecanicista gracias a su incorporación de la dialéctica hegeliana. Desde esa perspectiva, la filosofía de Epicuro queda realzada frente a la del más convencional materialismo de Demócrito, pero no exenta de crítica por su insuficiente reconocimiento del dinamismo inherente a la materia y su tendencia a la cristalización en «objetos» de lo que no son sino «momentos» del desarrollo de lo real.

    Diferencia entre la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro y otros escritos