Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Axel Honneth

    18 de julio de 1949

    El trabajo de Axel Honneth se centra en la filosofía social-política y moral, explorando especialmente las relaciones de poder, reconocimiento y respeto. Un argumento central es la primacía de las relaciones intersubjetivas de reconocimiento para comprender las dinámicas sociales. Postula que la no-recompensa y la recompensa errónea sirven como fuentes fundamentales de conflicto social e interpersonal. En última instancia, Honneth ve las quejas sobre la distribución de bienes sociales como luchas por el reconocimiento.

    Axel Honneth
    Recognition
    Crítica del agravio moral
    La sociedad del desprecio
    Reconocimiento
    Crítica del poder
    La lucha por el reconocimiento
    • Es, quiza, la coleccion mas abierta que existe en cuestiones de etica, aunque se ha ocupado tambien de antropologia, estetica, ontologia, teoria del conocimiento e historia de la filosofia. El primer titulo que se publico en la coleccion fue la gran Historia de la filosofia y de la ciencia en tres volumenes de Ludovico Geymonat. A este le han seguido obras de A. J. Ayer, A. MacIntyre, Ernst Tugendhat, Antoni Domenech, Anna Estany, Agnes Heller, F. Fernandez Buey, Carlos Paris, Emilio Lledo, Manuel Sacristan, John Rawls o Ludwig Wittgenstein. Victoria Camps ha dirigido, ademas, una gran Historia de la etica, en tres volumenes, en la que han colaborado los mejores especialistas espanoles. Este trabajo desarrolla, a partir del metodo hegeliano de la « lucha por el reconocimiento, una teoria normativa y sustancial de la sociedad, expone un concepto de persona intersubjetivo, en el que se elucida la posibilidad de una autorrealizacion no distorsionada, desarrolla una « gramatica moral de los conflictos sociales y concluye con una reconstruccion del concepto de eticidad, de caracter « formal y no substantivo.

      La lucha por el reconocimiento
    • “Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad” es la obra que permitió la consagración de su autor en la primera línea de la filosofía alemana contemporánea y fue el pistoletazo de salida de un brillante itinerario intelectual que ha terminado llevando a Honneth nada menos que a dirigir el célebre Institut fu&̈r Socialforschung sito en la Goethe Universität frankfurtiana desde el año 2001 y a intervenir, apoyado en sus investigaciones sobre la categoría de «reconocimiento» en casi todos los recientes debates más relevantes sobre el futuro de la Teoría Crítica. El principal objetivo de “Crítica del poder” no es otro que la reconstrucción histórica y sistemática en fases de ese singular desarrollo de la Teoría Crítica que arranca en la década de los años treinta con la canónica distinción entre «Teoría Tradicional» y «Teoría Crítica» desarrollada por Max Horkheimer. Un desarrollo que pasa, según Honneth, por un estadio de «negativismo» filosófico-social bajo las experiencias traumáticas de Adorno, y «culmina» en “la Teoría de la Acción Comunicativa” de Habermas; un «proceso de aprendizaje» en el que no puede faltar además la peculiar aportación que Michel Foucault realiza sobre todo a la acuciante cuestión del poder social.

      Crítica del poder
    • Reconocimiento

      • 208 páginas
      • 8 horas de lectura

      Hoy en día reviste capital importancia, para las tradiciones democráticas occidentales, dilucidar los orígenes históricos y la evolución de aquellos conceptos que han marcado nuestra convivencia social y política. En el marco de esta magna labor intelectual, la idea de «reconocimiento» merece una reflexión retrospectiva, pues, en las últimas décadas, ha pasado a ser un elemento esencial de nuestra forma de entender la realidad política y cultural que nos rodea. Así, está presente en exigencias tan distintas como la igualdad de derechos entre los miembros de una comunidad, el reconocimiento incondicional de las peculiaridades del Otro o la valoración de las minorías culturales por medio de una «política de reconocimiento».Partiendo de las diversas concepciones de reconocimiento que, desde los albores de la Modernidad, han ido cristalizando en las tres poderosas tradiciones europeas de pensamiento –la francesa, la británica y la germana–, Axel Honneth reconstruye magistralmente sus raíces histórico-filosóficas y explora hasta qué punto dichas concepciones se anulan entre sí o pueden resultar complementarias y contribuir, con ello, a una mejor comprensión político-cultural de nuestro presente.

      Reconocimiento
    • La sociedad del desprecio

      • 244 páginas
      • 9 horas de lectura

      La presente edición reúne los ensayos más relevantes de Axel Honneth, escritos entre 1981 y 2001, que reflejan las etapas clave de su pensamiento. Estos textos no solo marcan un giro hacia una teoría del reconocimiento en la Teoría Crítica, sino que también abarcan diversos campos de su filosofía y su evolución. El enfoque "recognoscitivo" busca abordar las deficiencias de la Teoría Crítica, trazando una espiral que va desde el análisis de patologías sociales hasta las patologías de la razón. Este enfoque se integra en un proyecto más amplio que examina las negaciones del reconocimiento, manifestadas en conceptos como "desintegración", "desgarramiento", "patología", "cosificación" y "desprecio". Tras la formulación del programa del Instituto de Investigación Social por Max Horkheimer, Honneth, al igual que Jürgen Habermas y Theodor W. Adorno, continúa explorando las complejidades de esta teoría, conectando con prácticas sociales y diversas áreas del conocimiento. Su trabajo representa un esfuerzo urgente de quienes, en una sociedad marcada por el desprecio, reconocen la emergencia de la barbarie y buscan utilizar la razón para escapar de la caverna platónica.

      La sociedad del desprecio
    • Crítica del agravio moral

      • 428 páginas
      • 15 horas de lectura

      Honneth es quizá la figura más importante de la llamada "tercera generación" de la escuela de Fráncfort. Algunos de los temas centrales de este libro son su teoría del reconocimiento y su inscripción plena en la tradición francfortiana de la Teoría Crítica de la sociedad. el repertorio de artículos restantes se centra en temas recurrentes de la filosofía y la sociología actuales desde un enfoque renovador y pone a disposición del lector algunas de las respuestas (y de las preguntas) de uno de los más importantes filósofos contemporáneos que permiten entender temas clave como la intersubjetividad o los problemas de la sociedad capitalista.

      Crítica del agravio moral
    • The idea that we are mutually dependent on the recognition of our peers is perceived in different ways throughout the world, according to different cultural and political conditions. This study explores the complex history of 'Recognition' in Britain, France and Germany and its place in modern political and social self-understanding.

      Recognition
    • Communicative action

      • 311 páginas
      • 11 horas de lectura

      These critical essays on Jürgen Habermas's major contribution to sociological theory, The Theory of Communicative Action, provide an indispensable guide for anyone trying to grasp that large, difficult, and important work. The editors' introduction traces the history of the reception of the work and identifies the main themes on which discussion has focused: a concept of communicative rationality; a theory of action based on distinguishing communicative from instrumental reason; a two-level concept of society that integrates lifeworld and system paradigms; and a critical theory of modernity meant to diagnose the sociopathologies of contemporary society. ContributorsJeffrey Alexander, Johann P. Arnason, Johannes Berger, Günter Dux, Jürgen Habermas, Hans Joas, Hans-Peter Krüger, Thomas McCarthy, Herbert Schnädelbach, Martin Seel, Charles Taylor

      Communicative action
    • Freedom's right

      • 448 páginas
      • 16 horas de lectura

      Theories of justice often fixate on purely normative, abstract principles unrelated to real-world applications. The philosopher and theorist Axel Honneth addresses this disconnect, constructing a theory of justice derived from the normative claims of Western liberal-democratic societies and anchored in the law and institutionally established practices that possess moral legitimacy. Termed a “democratic ethical life,” Honneth’s paradigm draws on the spirit of Hegel’s Philosophy of Right and his own theory of recognition, demonstrating how concrete social spheres generate the principles of individual freedom and a standard for what is just. Using social analysis to re-found a more grounded theory of justice, Honneth argues that all crucial actions in Western civilization, whether in personal relationships, market-induced economic activities, or the public forum of politics, share one defining characteristic: they require the realization of a particular aspect of individual freedom. This fundamental truth, Honneth shows, informs the guiding principles of justice, enabling a wide-ranging reconsideration of its theory.

      Freedom's right
    • The essays in this book weave together insights and arguments from such diverse traditions as German critical theory, French philosophy and social theory, and recent Anglo-American moral and political theory, offering a unique approach to the political and theoretical consequences of the modernism/postmodernism discussion. Through an analysis of central themes in classical Marxism and early critical theory, the author shows how recent work in a variety of traditions converges on the need to question familiar distinctions between material production and culture, the public and the private, and the political and the social, and to reconsider the conceptions of agency and power that have informed them

      The fragmented world of the social
    • In these original and imaginative essays, delivered as the Tanner Lectures at the University of California, Berkeley in 2005, the philosopher Axel Honneth attempts to rescue the concept of reification by recasting it in terms of the philosophy of recognition he has been developing over the past two decades.

      Reification