+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Walter Benjamin

    15 de julio de 1892 – 26 de septiembre de 1940

    Walter Benjamin fue un crítico literario y filósofo marxista alemán que enriqueció el pensamiento occidental con una innovadora síntesis de materialismo histórico, idealismo alemán y misticismo judío. Su obra destaca por su enfoque único en la crítica social y cultural, y la teoría estética. Benjamin exploró una apreciación perdida del mito a través del concepto de "percepción aurática". Sus ensayos y traducciones literarias continúan ejerciendo una influencia duradera en los estudios académicos y literarios.

    Walter Benjamin
    Imágenes que piensan
    Para una critica de la violence
    Cartas de la época de Ibiza
    Historias desde la soledad y otras narraciones
    Libro de los pasajes
    Angelus novus
    • "La figura de Walter Benjamin (1892-1940) no ha hecho sino crecer con el transcurso del tiempo. A ello no resultado ajeno, sin la menor duda, su percepción lúcida de las consecuencias destructivas de la modernización capitalista y la encrucijada epocal que bajo la égida del progreso, como analizó Benjamín, es capaz de destruir la civilización. Su crítica del progreso destructivo (que había reforzado e impulsado el desarrollo económico bajo condiciones de producción y de organización social capitalista), se situaba, salvando las distancias, con el pensamiento crítico de autores como Ferdinand Tonnies, Georges Sorel, Hnery George, entre otros críticos contemporáneos de la modernidad"--Page IX

      Angelus novus
    • Libro de los pasajes

      • 1102 páginas
      • 39 horas de lectura

      Primera traducción íntegra al castellano del libro en el que Benjamin estuvo trabajando los últimos trece años de su vida. Una obra fundamental del pensamiento europeo del siglo XX.

      Libro de los pasajes
    • "Esta edición reúne por primera vez, en un solo volumen, no sólo las narraciones que habitualmente se publicaron en las ediciones de Historias y Relatos sino también los textos agregados en el volumen VI de Gesammelte Schriften. Se agregan además las dos versiones del enigmático texto "Agesilaus Santander", que no sólo Benjamin escribió durante su estancia en Ibiza, cuando compuso muchos de los relatos aquí incluidos, sino también porque su ambiguo carácter de autobiografía ficcional ilumina aspectos de su narrativa. Es probable (puesto que, tratándose de Benjamin, nunca se sabe si no hay algún texto por descubrir o alguna edición reciente o remota por compulsar) que con este volumen el lector tenga la colección más completa hasta la fecha de las narraciones ficcionales de Walter Benjamin, por no usar, dada su particular teoría del narrador, el término convencional de "cuentos". Hemos titulado esta colección "Historias desde la soledad", porque es el único título autónomo que utilizó Walter Benjamin para agrupar tres breves relatos y porque, asimismo, el autor usa una expresión similar en uno de los fragmentos de "España 1932", que comienza con la frase: "Historia de la soledad": "¿Cuánta tierra necesita un hombre para vivir?, se pregunta Tolstoi en uno sus relatos populares. Los anacoretas han dado la respuesta: su vida confinada en la más pequeña parcela de tierra se ha extendido al mundo entero". Jorge Monteleone." --Contratapa.

      Historias desde la soledad y otras narraciones
    • Cartas de la época de Ibiza

      • 284 páginas
      • 10 horas de lectura

      Poco o nada sabía Benjamin de Ibiza cuando decidió realizar su primer viaje en abril de 1932, pero la improvisación determinaba muchos de sus pasos, y ésta tenía que ver a menudo con su cambiante situación económica. Todo parece indicar, sin embargo, si nos atenemos a sus escritos, que el Mediterráneo se le reveló en Ibiza de un modo peculiar, tal como otros viajeros de la época reflejaron también en sus respectivas obras literarias, pictóricas o fotográficas. La sensación de estar pisando una tierra “arcaica” en todas sus manifestaciones, desde la arquitectura hasta la economía, siempre con “el paisaje más virgen que jamás he encontrado”, milagrosamente conservada por encontrarse “al margen de los movimientos del mundo, incluso de la civilización”, era común entre los pocos y selectos visitantes de aquel tiempo, y Benjamin se lo cuenta a Scholem ya en su primera carta, escrita sólo tres días después de su llegada. Entre el desasosiego y la desesperación, asoma no pocas veces la luz del paraíso mediterráneo, como un efímero remanso, imposible de retener. Bajo esta luz nacen con esperanza sus escritos, sobre los que Benjamin da buena cuenta también en estas cartas. (Vicente Valero)

      Cartas de la época de Ibiza
    • "Existe un cuadro de Klee titulado Angelus Novus. En el se ve a un ángel que parece alejarse de algunas cosas que contempla con fascinación. Tiene los ojos desencajados, la boca abierta y las alas desplegadas. El ángel de la historia debe tener la misma expresión. Su rostro se alla vuelto hacia el pasado. En donde nosotros vemos una cadena de acontecimientos, él sólo ve una gran catástrofe que no cesa de acumular desechos, amontonándolos a sus pies". La tempestad que "sopla del paraíso" y persigue el ángel hacia el futuro es el progreso histórico. Y lo último que deja tras sí son desechos y cadáveres.

      Para una critica de la violence
    • Los escritos aquí reunidos corresponden al último período de la vida de Walter Benjamin: su exilio en Francia, desde 1933 hasta su suicidio en 1940, cuando no pudo obtener una visa para entrar a España. Ya se trate de los trabajos que su autor redactó en francés o de las traducciones en que colaboró directamente —como los cinco fragmentos de Infancia de Berlín—, estos textos muestran que Walter Benjamin se vio en la necesidad de modificar la expresión de su pensamiento para adaptarlo a otro idioma, que también dibujan con precisión una imagen de la rica y compleja relación que mantuvo con la lengua y la literatura francesas, de Baudelaire a Proust y de Paul Valéry a los surrealistas.

      Escritos franceses
    • Concebido en 1916, redactado en 1925 y publicado en 1928, se trata del trabajo que Benjamin presentó como tesis de habilitación en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Frankfurt, que lo rechazaría. Más allá del análisis estrictamente literario y del estudio de la historia y naturaleza del drama barroco, El origen del ‘Trauerspiel’ alemán es también un ensayo de estética, filosofía de la historia y teoría del conocimiento. Lo que se aplica a aquel género literario (donde la vida se juzga desde la muerte, de modo que «desde el punto de vista de la muerte, la vida es producción de cadáveres») lo extiende Benjamin a la historia en su totalidad: ésta no es así más que un lugar de escombros, de ruinas, los restos del derrumbre de la razón objetiva en una secuencia que, desde la perspectiva crítica del siglo XX, está huera de sentido.

      El origen del Trauerspiel alemán