Walter Benjamin murio con el proyecto inconcluso de escribir un libro sobre Baudelaire. Los fragmentos de tal proyecto ensayos ya clasicos dentro de la obra critica de Benjamin fueron recopilados por su editor aleman Rolf Tiedemann y publicados como libro en aleman en ingles y en frances. Reunido por primera vez en espanol y en una nueva traduccion este conjunto articulado de ensayos permite leer el innovador giro critico que coloca a Benjamin como el gran interprete del poeta aquel en que abandona la idea de un Baudelaire como sonador tardorromantico para entenderlo como el poeta moderno azorado y atrapado por los grandes cambios que el capitalismo en ascenso despliega en la Paris de mediados del siglo XIX. Por su insatisfaccion frente al dominio de la burguesia Baudelaire logro expresar mas de su epoca que lo enunciado por cualquier otra creacion literaria de tematica social pero fueron necesarias las interpretaciones de Walter Benjamin -senala Rolf Tiedemann- para descubrir
Walter Benjamin Orden de los libros
Walter Benjamin fue un crítico literario y filósofo marxista alemán que enriqueció el pensamiento occidental con una innovadora síntesis de materialismo histórico, idealismo alemán y misticismo judío. Su obra destaca por su enfoque único en la crítica social y cultural, y la teoría estética. Benjamin exploró una apreciación perdida del mito a través del concepto de "percepción aurática". Sus ensayos y traducciones literarias continúan ejerciendo una influencia duradera en los estudios académicos y literarios.







- 2019
- 2018
La primera selección de textos esenciales de Walter Benjamin.Esta es la primera selección que se publica en España de los textos fundamentales de Walter Benjamin, escogidos cuidadosamente a partir de los cuatro volúmenes de Iluminaciones y el de Discursos interrumpidos. Benjamin fue uno de los críticos culturales más originales e indispensables del siglo XX. Este libro incluye, entre otras reflexiones, las que dedica a Kafka, a quien le unía una estrecha afinidad personal, sus estudios sobre Baudelaire, Proust y Brecht, así como su ingenioso (y emblemático) texto La obra del arte en la era de su reproductibilidad técnica, una discusión esclarecedora de la traducción como modo literario y sus tesis sobre la filosofía de la historia radical
- 2016
- 2016
Juguetes
- 80 páginas
- 3 horas de lectura
- 2015
"Esta edición reúne por primera vez, en un solo volumen, no sólo las narraciones que habitualmente se publicaron en las ediciones de Historias y Relatos sino también los textos agregados en el volumen VI de Gesammelte Schriften. Se agregan además las dos versiones del enigmático texto "Agesilaus Santander", que no sólo Benjamin escribió durante su estancia en Ibiza, cuando compuso muchos de los relatos aquí incluidos, sino también porque su ambiguo carácter de autobiografía ficcional ilumina aspectos de su narrativa. Es probable (puesto que, tratándose de Benjamin, nunca se sabe si no hay algún texto por descubrir o alguna edición reciente o remota por compulsar) que con este volumen el lector tenga la colección más completa hasta la fecha de las narraciones ficcionales de Walter Benjamin, por no usar, dada su particular teoría del narrador, el término convencional de "cuentos". Hemos titulado esta colección "Historias desde la soledad", porque es el único título autónomo que utilizó Walter Benjamin para agrupar tres breves relatos y porque, asimismo, el autor usa una expresión similar en uno de los fragmentos de "España 1932", que comienza con la frase: "Historia de la soledad": "¿Cuánta tierra necesita un hombre para vivir?, se pregunta Tolstoi en uno sus relatos populares. Los anacoretas han dado la respuesta: su vida confinada en la más pequeña parcela de tierra se ha extendido al mundo entero". Jorge Monteleone." --Contratapa.
- 2015
El autor como productor
- 64 páginas
- 3 horas de lectura
- 2015
Desembalo mi biblioteca
- 156 páginas
- 6 horas de lectura
En los textos reunidos en este volumen, Walter Benjamin analiza aspectos muy diversos de la que fue su gran pasión: los libros, expresión privilegiada de unas formas culturales todavía «humanas», pero cada vez más amenazadas por el avan- ce imparable de la tecnología. El 26 de septiembre de 1942, Walter Benjamin se suicidó en Portbou (Gerona), junto a la frontera francesa, en circunstancias no del todo esclarecidas, cuando huía de la persecución de la Gestapo. Detrás dejaba una vida breve pero intensa y una serie de ensayos sobre filosofía, arte y crítica literaria que hacen de él una de las figuras más sobresalientes de ese período sin duda vertiginoso, tal vez caótico, pero también extremadamente vivo desde el punto de vista intelectual, que fue la primera mitad del siglo xx en Europa. Sus obras, en las que confluyen la teología, la filosofía del lenguaje y el marxismo, envuelto codo ello por un espíritu neorromántico, revelan un espíritu atípico, difícilmente clasificable, cuya mirada acerbamente crítica nos proporciona un vivo y esclarecedor testimonio sobre un momento decisivo de nuestra historia más reciente.
- 2015
- 2014
- 2014