Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Richard Wagner

    22 de mayo de 1813 – 13 de febrero de 1883

    Wilhelm Richard Wagner fue un compositor, director de orquesta, director de teatro y ensayista alemán, conocido principalmente por sus óperas, a las que más tarde denominó 'dramas musicales'. A diferencia de la mayoría de los grandes compositores de ópera, Wagner escribió tanto los escenarios como los libretos de sus obras. Este control singular sobre cada faceta de sus creaciones infundió a su producción una visión artística profundamente personal y unificada.

    Mi vida
    El arte del futuro
    Opera y drama
    Beethoven
    El anillo del nibelungo = Der Ring des Nibelungen / El oro del Rin
    El oro del Rhin
    • El oro del Rhin

      • 174 páginas
      • 7 horas de lectura

      El oro del Rhin, prólogo de la Tetralogía (El anillo del Nibelungo) de Wagner, fue compuesta a partir de 1853, con texto y música del compositor, y acabada en 1854. Aunque Wagner no deseaba representar El oro del Rhin separada de las demás partes del ciclo (La Walkiria y El ocaso de los dioses) y prefería esperar a la construcción del teatro de Bayreuth (proyectado ex profeso para la Tetralogía), la presión de las subvenciones reales lo obligó a estrenarla antes en Múnich, en 1869. Inicialmente, Wagner quiso que su ciclo se centrara en la figura mitológica de Siegfried, un héroe llamado a combatir la corrupción del oro y la violencia y a anunciar una nueva sociedad basada en el amor, pero, tras el fracaso de la Revolución de 1848, de signo liberal, el compositor renunció al carácter utópico de su proyecto, así como a su héroe del futuro, dándole el protagonismo al único responsable del desastre, Wotan, el padre de los dioses. El optimista drama heroico se convirtió en elegía pesimista y resignada, y en una de las obras cumbres de la ópera. Esta edición es una de las pocas que incluye los leitmotiv (o temas conductores) junto al texto original y traducido.

      El oro del Rhin
    • El anillo del nibelungo = Der Ring des Nibelungen / El oro del Rin

      Traducción española en prosa a partir de la edición de 1872

      «El oro del Rin» es la «víspera» del Festival escénico «El anillo del nibelungo». Según el propio «Con “El oro del Rin” inicié una nueva senda en la que me encontré en un primer momento con los motivos plásticos de la naturaleza y los caracteres que después se manifestarían en ella; tales motivos se desarrollarían después de un modo cada vez más personal en los pilares de la pasión, que marcaría la acción posterior» (R. W., Informe epilogal). La presente edición traduce en español, en prosa, los versos de «Das Rheingold» tal y como Wagner los fijó en la versión definitiva del texto de 1872. Se realzan en la traducción por ello las variantes más relevantes de la partitura, ya que no siempre lo que se canta y se conoce por tradición es lo que aparece en el libreto. El proyecto de traducir «Der Ring des Nibelungen» al español comprende no solo las versiones en prosa de «El oro del Rin», «La valquiria», «Sigfrido» y «Crepúsculo de los dioses» (E-Publi, 2021), sino también la edición de un volumen recopilatorio titulado «El anillo del material complementario» (E-Publi, 2021), en el que se publican cinco textos teóricos de Richard Wagner sobre su propia obra.

      El anillo del nibelungo = Der Ring des Nibelungen / El oro del Rin
    • Beethoven

      • 192 páginas
      • 7 horas de lectura

      Con ocasión del primer centenario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, Richard Wagner publicó el breve ensayo Beethoven (1870), en el que construye, siguiendo el pensamiento de Schopenhauer e inspirándose en las ideas estéticas de Goethe y Schiller, toda una teoría de la música, esa experiencia que nos fusiona con la totalidad de la naturaleza, acercándonos al infinito, un más allá de la belleza: lo sublime, «algo que nos colma y que excita en nosotros el éxtasis de la consciencia de lo ilimitado». Beethoven, «el modelo de músico», elevó lo estético a la categoría de lo sublime, liberándolo de las antiguas formas convencionales, conquistando así la melodía que su genio, encarnación del espíritu alemán, emancipó de todo influjo a la moda y todo mudable gusto, creando una música «válida para todos los tiempos». Wagner le atribuye haber conseguido un modelo de música sinfónica para formular el canto, con su Novena Sinfonía.Wagner, como crítico musical, es tremendamente literario y explica las Sinfonías, los más abstractos cuartetos y sonatas para piano de Beethoven con un torrente letrado que abruma a cualquiera, y sus descripciones musicológicas de obras propias y ajenas, siempre pegadas a la interpretación en concierto, son impecables. Lo mismo cabe decir respecto a su noción de intérprete, en especial del director de orquesta, al que dedica "La dirección de orquesta" (1870), segundo ensayo que compone este libro

      Beethoven
    • Tras los acontecimientos revolucionarios en Dresde en 1849, Wagner se exilió en Zurich, donde, entre octubre de 1850 y enero de 1851, escribió su obra clave sobre teoría musical: Ópera y drama. En sus tres partes, el compositor alemán expone las ideas fundamentales que deben sustentar cualquier creación operística, destacando la íntima unión de texto y melodía, el problema de las arias como elementos que distorsionan la unidad del discurso musical, y la relevancia de los motivos musicales para otorgar coherencia y sentido a la obra. La importancia que Wagner otorgaba a este texto se refleja en sus palabras a Theodor Uhlig tras finalizarlo: «Aquí tienes mi testamento, ahora puedo morir». Esta obra es esencial para comprender el significado y la trascendencia del drama musical de Wagner en la historia cultural universal. La edición presente recupera la excepcional traducción anotada realizada en 1995 por Ángel Mayo, un hito en los estudios sobre el compositor alemán en lengua castellana.

      Opera y drama
    • La obra de arte del futuro no habrá de surgir desde los sucios fundamentos de vuestra cultura actual, ni de los repugnantes sedimentos de vuestra moderna y fina educación, ni de las condiciones que le dan a vuestra moderna civilización la única base pensable para que exista. Pensad, sin embargo, que esta plebe de ningún modo es un producto normal de la verdadera naturaleza del ser humano, sino más bien el engendro artificial de vuestra cultura antinatural; que todos los vicios y abominaciones que de esta plebe os repugnan sólo son los gestos desesperados de la lucha que la naturaleza humana real libra contra su cruel opresora, la civilización moderna, y lo espantoso en dichos gestos de ningún modo es el verdadero rostro de la naturaleza sino más bien la disimulada caricatura de vuestra cultura estatal y criminal.

      El arte del futuro
    • Mi vida

      • 786 páginas
      • 28 horas de lectura

      Luis II de Baviera escribió así a Wagner en 1865: “¡Me proporcionaría usted una inexplicable alegría con una descripción detallada de su andadura espiritual y también de su vida exterior!”. Transcurridas unas pocas semanas Cósima von Bülow empezó a tomar el dictado de uno de los más excitantes y cuestionables relatos de una vida escrita a lo largo de quince años. De las cuatro partes que componen el libro, Wagner hizo imprimir una edición privada de dieciocho ejemplares destinados a su familia y a unos pocos amigos como el rey, Franz Liszt, Otto Wesendonck, etc. Pero tras la muerte de Wagner, Cósima pidió a estos amigos la devolución de los ejemplares, y la mayoría de ellos fueron destruidos. Luego hubo, a principios del siglo xx, varias ediciones, incompletas e infieles a la original, hasta que en 1963 se publicó la primera edición completa, basada en el manuscrito escrito al dictado, que se conserva en el Archivo Nacional Richard Wagner en Bayreuth.

      Mi vida
    • Arte y revolución

      • 80 páginas
      • 3 horas de lectura

      "Sólo la revolución puede devolvernos la obra de arte total. La tarea que nos espera es enorme."--Cubierta

      Arte y revolución