Richard Wagner Orden de los libros
Wilhelm Richard Wagner fue un compositor, director de orquesta, director de teatro y ensayista alemán, conocido principalmente por sus óperas, a las que más tarde denominó 'dramas musicales'. A diferencia de la mayoría de los grandes compositores de ópera, Wagner escribió tanto los escenarios como los libretos de sus obras. Este control singular sobre cada faceta de sus creaciones infundió a su producción una visión artística profundamente personal y unificada.






- 2021
- 2021
El anillo del nibelungo = Der Ring des Nibelungen / Sigfrido
Traducción española en prosa a partir de la edición de 1872
- 2021
El anillo del nibelungo = Der Ring des Nibelungen / Crepúsculo de los dioses
Traducción española en prosa a partir de la edición de 1872
- 2021
El anillo del nibelungo = Der Ring des Nibelungen / El oro del Rin
Traducción española en prosa a partir de la edición de 1872
«El oro del Rin» es la «víspera» del Festival escénico «El anillo del nibelungo». Según el propio «Con “El oro del Rin” inicié una nueva senda en la que me encontré en un primer momento con los motivos plásticos de la naturaleza y los caracteres que después se manifestarían en ella; tales motivos se desarrollarían después de un modo cada vez más personal en los pilares de la pasión, que marcaría la acción posterior» (R. W., Informe epilogal). La presente edición traduce en español, en prosa, los versos de «Das Rheingold» tal y como Wagner los fijó en la versión definitiva del texto de 1872. Se realzan en la traducción por ello las variantes más relevantes de la partitura, ya que no siempre lo que se canta y se conoce por tradición es lo que aparece en el libreto. El proyecto de traducir «Der Ring des Nibelungen» al español comprende no solo las versiones en prosa de «El oro del Rin», «La valquiria», «Sigfrido» y «Crepúsculo de los dioses» (E-Publi, 2021), sino también la edición de un volumen recopilatorio titulado «El anillo del material complementario» (E-Publi, 2021), en el que se publican cinco textos teóricos de Richard Wagner sobre su propia obra.
- 2016
Beethoven
- 192 páginas
- 7 horas de lectura
Con ocasión del primer centenario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, Richard Wagner publicó el breve ensayo Beethoven (1870), en el que construye, siguiendo el pensamiento de Schopenhauer e inspirándose en las ideas estéticas de Goethe y Schiller, toda una teoría de la música, esa experiencia que nos fusiona con la totalidad de la naturaleza, acercándonos al infinito, un más allá de la belleza: lo sublime, «algo que nos colma y que excita en nosotros el éxtasis de la consciencia de lo ilimitado». Beethoven, «el modelo de músico», elevó lo estético a la categoría de lo sublime, liberándolo de las antiguas formas convencionales, conquistando así la melodía que su genio, encarnación del espíritu alemán, emancipó de todo influjo a la moda y todo mudable gusto, creando una música «válida para todos los tiempos». Wagner le atribuye haber conseguido un modelo de música sinfónica para formular el canto, con su Novena Sinfonía.Wagner, como crítico musical, es tremendamente literario y explica las Sinfonías, los más abstractos cuartetos y sonatas para piano de Beethoven con un torrente letrado que abruma a cualquiera, y sus descripciones musicológicas de obras propias y ajenas, siempre pegadas a la interpretación en concierto, son impecables. Lo mismo cabe decir respecto a su noción de intérprete, en especial del director de orquesta, al que dedica "La dirección de orquesta" (1870), segundo ensayo que compone este libro
- 2013
Arte y revolución
- 80 páginas
- 3 horas de lectura
"Sólo la revolución puede devolvernos la obra de arte total. La tarea que nos espera es enorme."--Cubierta
- 2013
Cartas sobre Luis II de Baviera y Bayreuth
- 192 páginas
- 7 horas de lectura