Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es un relato de guerra ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra...
Světlana Alexandrovna Alexijevič Libros







"La Segunda Guerra Mundial dejó casi trece millones de niños muertos y, en 1945, solo en Bielorrusia, vivían en los orfanatos unos veintisiete mil huérfanos, resultado de la devastación producida por la guerra en ese país. A finales de los años ochenta la Premio Nobel entrevistó a aquellos huérfanos y estos testimonios componen un impactante relato de una de las mayores tragedias de la historia. Esta obra maestra constituye un retrato personal y profundamente conmovedor del conflicto en Bielorrusia, una historia en la que la propia autora no interviene más allá del prólogo: son sus protagonistas los que hablan y conforman con sus palabras una especie de memoria coral original, auténtica y fascinante de la guerra."--Goodreads.com.
Voces de Chernóbil
Crónica del futuro
Un libro estremecedor que da voz a las personas que sobrevivieron al desastre de Chernóbil y que fueron silenciadas y olvidadas por su propio gobierno. Este libro está planteado como si fuera una tragedia griega, con sus coros y unos protagonistas marcados por un destino fatal que hacen oír sus voces a través de monólogos. Pero a diferencia de una tragedia griega, en Chernóbil el orden no volverá a restablecerse: no hay catarsis posible
Los muchachos de zinc
- 336 páginas
- 12 horas de lectura
Entre 1979 y 1989 un millón de tropas soviéticas combatieron en una guerra devastadora en Afganistán que provocó más de 50.000 bajas y acabó con la juventud y la humanidad de varias decenas de miles de soldados más. Los muertos soviéticos volvían a casa en ataúdes de zinc sellados mientras el estado no reconocía ni la mera existencia del conflicto. Los muchachos de zinc generó una inmensa polémica y mucha indignación cuando fue publicada originalmente en la URSS: las críticas acusaron a su autora de haber escrito un «texto fantasioso lleno de injurias» y de ser parte de «un coro histérico de ataques malignos». En el libro, Svetlana Alexiévich presenta el testimonio cándido y emocionante de los oficiales y los soldados rasos, de las enfermeras y las prostitutas, las madres, los hijos y las hijas que describen la guerra y sus duraderos efectos. El resultado es una historia turbadora por su brutalidad y reveladora en su parecido a la experiencia estadounidense en Vietnam y más tarde en Irak y el mismo Afganistán. Svetlana Alexievich expone la verdad de la guerra afgano-soviética: la belleza del país y los brutales abusos del ejército, las muertes y las mutilaciones, la profusión de productos occidentales, las vidas humilladas y destrozadas de los veteranos. Los muchachos de zinc ofrece una perspectiva única, desgarradora e inolvidable sobre la realidad de la guerra.
SECOND-HAND TIME is the latest work from Svetlana Alexievich, winner of the 2015 Nobel Prize in Literature. In this book she creates a singular, polyphonic literary form by bringing together the voices of dozens of witnesses to the collapse of the USSR in a brilliant, poignant and unique portrait of post-Soviet society.
Svetlana Alexijevič vo svojej knižnej sade skúma hlboké psychologické a sociálne aspekty života v postsovietskom priestore. Prvá časť sa zameriava na osudy mladých mužov, ktorí sa ocitli v zložitých podmienkach a museli čeliť výzvam, ktoré im priniesol život v období transformácie. Autorka prostredníctvom rozhovorov a osobných príbehov zachytáva ich vnútorné boje, túžby a sklamania. Druhá časť sa zaoberá témou vojny a jej dopadom na ženy, pričom analyzuje, ako vojna mení identitu a každodenný život. Alexijevič sa sústreďuje na hlasy žien, ktoré prežili vojnové hrôzy, a odhaľuje ich silu a odolnosť v ťažkých časoch. Tretia časť skúma koniec ideológie a transformáciu spoločnosti, pričom sa zaoberá otázkami identity, pamäti a osobného prežitia v kontexte historických zmien. Kniha je prepletená osobnými svedectvami, ktoré odrážajú komplexnosť a mnohovrstevnosť ľudskej existencie v turbulentných obdobiach. Celkový tón diela je introspektívny a kritický, pričom sa snaží preniknúť do psychológie jednotlivca a jeho vzťahu k širšiemu spoločenskému kontextu.



