Jacques Derrida, fundador de la "deconstrucción", ofreció una forma de criticar tanto textos literarios y filosóficos como instituciones políticas. Si bien Derrida a veces lamentó el destino de la palabra "deconstrucción", su popularidad indica la amplia influencia de su pensamiento en la filosofía, la crítica literaria, el arte y, en particular, la teoría arquitectónica y política. La deconstrucción se esfuerza por reimaginar la diferencia que divide la autorreflexión, pero, de manera más crucial, busca prevenir la peor violencia. Este empeño por la justicia es incesante, reconociendo que la justicia perfecta puede ser inalcanzable.
La disolucion de fronteras estrictas entre filosofia y literatura que propugna la deconstruccion la convierten en una estrategia de lectura, en un mecanismo textual por encima del qutor y del texto. Lo que Derrida viene a afirmar es que existe una pluralidad de interpretaciones, o de sentidos, y que no se puede decidir la superioridad de unos sobre otros. Saussure, Rousseau, Kant, Nietzsche, Husserl, Heidegger, Valery, Austin o Benveniste son interrogados en este libro para reafirmar la necesidad de una deconstruccion rigurosa y generadora.
Mujeres, ¿Qué título podría ser más justo y más rimbombante? En efecto, pronunciada en 1972 esta conferencia fue escandida o intervenida por proposiciones tales como: "La mujer será mi tema", "No hay ser o esencia de la mujer o de la diferencia sexual...", "Por lo tanto, la mujer no habrá sido mi tema", etcétera. Para "descifrar esta inscripción de la mujer", la escritura debe prescindir de las reglas de la filosofía o de la literatura. Inaugurada en otro lugar (Márgenes, La Diseminación), la deconstrucción de lo que él llama falocentrismo, Jacques Derrida moviliza aquí una cuestión (¿en qué condiciones una escritura de mujeres -a propósito de las mujeres y revirtiendo sobre las mujeres- habrá sido, si es que lo ha sido, posible, y escrituras de mujer?), enumera sus necesidades, recursos, trayectos, giros, artificios, aporías, etc. No se evitará la provocación de Nietzsche. Sus enunciados sobre el estilo, sus estilos mismos, no son otra cosa que arrebatos por y contra las mujeres. ¿Cómo podía comprender este adversario del feminismo la afirmación de las mujeres? Si se acomete la interpretación nietzscheana, si en todos los sentidos, tanto dentro como fuera de la lengua, se deja uno arrastrar por semejantes "espolones", entonces los enigmas se convertirán, a su paso, en escollo: por ejemplo la lectura heideggeriana de Nietzsche, o esta pequeña frase abandonada en su cripta: "he olvidado mi paraguas"
"¡Oh, amigos míos, no hay ningún amigo!". Este apóstrofe paradójico, atribuido a Aristóteles, sirve aquí como una especie de hilo conductor para recorrer los laberintos y las aporías de las grandes meditaciones canónicas de la amistad en nuestra tradición, desde el "Lisis" platónico, la "Ética a Nicómaco" aristotélica o el "De amicitia" de Cicerón, hasta la modernidad atormentada de Bataille y Blanchot, pasando por Montaigne, Kant, Hölderlin, Nietzsche, Schmitt y Heidegger. Análisis político de la amistad o de aquello que vincula todo modelo de amistad con una determinada configuración de la ciudad, pero también un análisis de la amistad que conduce a un replanteaminto muy novedoso en su fondo y en su forma de la genealogía de lo político. En "Políticas de la amistad" encontramos además una sistemática puesta en cuestión del modelo fraternalista de la amistad. ¿Por qué el amigo habría de ser como un hermano? ¿Qué alcance tiene la exclusión de lo femenino o la subordinación de la hermana en las formas dominantes de interpretar lo político? ¿Qué podría ser una democracia emancipada de todo fratrocentrismo? El presente volumen incluye además "El oído de Heidegger" (Geschlecht IV), que abunda en torno a la misma temática
Espectros fue el primer título que Marx pensó para su Manifiesto. Derrida lo recupera en este libro para realizar una crítica de la herencia de Marx en el mundo contemporáneo, una crítica vertida desde su particular teoría filosófica: la deconstrucción. Jacques Derrida critica un nuevo dogmatismo, una nueva intolerancia que se ha adueñado de Europa, el dogmatismo capitalista que insiste en la muerte de Marx y del marxismo. Para Derrida es necesario conjurar de nuevo los espectros, los «espíritus» marxianos que perviven en la cultura europea, no para rehabilitar aquello en que estamos de acuerdo que no es necesario repetir, sino para romper la censura y la prohibición que estigmatizan todo lo relacionado con él, manteniendo vivo el diálogo con los que se declaran partidarios suyos. Partiendo de la distinción entre la justicia y el derecho, y debatiéndose entre dos puntos de vista (el de la herencia y el del mesianismo del filósofo alemán), Espectros de Marx es sobre todo el testimonio --o la apuesta intempestiva-- de una toma de posición. Derrida se muestra partidario de un cierto marxismo que contrarreste la imperante doctrina capitalista y que acalle las constantes e insistentes voces que, en un determinado espacio geopolítico, niegan la pervivencia del pensamiento de Marx y afirman su imposible recuperación. «Espectros de Marx no es exactamente un libro sobre Marx; es una lectura de Marx en el contexto de la derrota de quienes se proclamaron y fueron aceptados como sus herederos, junto con el triunfo geopolítico de su enemigo, el liberalismo económico y político» (José María Ripalda)
Advances the author's reflections on many issues, such as sexual difference,
architecture, negative theology, politics, war, nationalism, and religion.
Psyche: Inventions of the Other is the first publication in English of the twenty-eight essay collection Jacques Derrida published in two volumes in 1998 and 2003. In Volume I, Derrida advances his reflection on many topics: psychoanalysis, theater, translation, literature, representation, racism, and nuclear war, among others. The essays in this volume also carry on Derrida's engagement with a number of key thinkers and writers: Barthes, Benjamin, de Man, Flaubert, Freud, Heidegger, Lacoue-Labarthe, Levinas, and Ponge. Included in this volume are new or revised translations of seminal essays (for example, "Psyche: Invention of the Other," "The Retrait of Metaphor," "At This Very Moment in This Work Here I Am," "Tours de Babel" and "Racism's Last Word"), as well as three essays that appear here in English for the first time.