Compra 10 libros por 10 € aquí!
Bookbot

Hans Belting

    7 de julio de 1935 – 9 de enero de 2023

    Hans Belting es un historiador y teórico del arte alemán cuyo trabajo abarca el arte medieval, renacentista y contemporáneo. Es conocido por sus contribuciones a la teoría de la imagen, explorando la compleja relación entre el arte, la cultura y la percepción. La erudición de Belting profundiza en los fundamentos teóricos de la representación visual y su impacto en nuestra comprensión del mundo.

    Hans Belting
    The invisible masterpiece
    Face and Mask
    La historia del arte después de la modernidad
    Florencia y Bagdad
    Hieronymus Bosch (El Bosco), el jardín de las delicias
    Imagen y culto
    • Imagen y culto

      • 752 páginas
      • 27 horas de lectura

      La presente obra ofrece la primera historia coherente de la imagen sagrada en el cristianismo. Una historia que abarca 1200 años, desde las postrimerías de la Antigüedad, cuando los cristianos comenzaron a hacer uso de la imagen de culto «pagana», hasta entonces mal vista, hasta los comienzos de la Edad Moderna, cuando la imagen de culto cristiana entró en crisis. Durante más de un milenio, los iconos, las estatuas y las imágenes de altar se situaron en el centro del interés público, desempeñaron funciones simbólicas en la historia social, dieron testimonio de la verdad de la religión y del rango de las instituciones, y no se libraron de la destrucción. Y no se puede olvidar que las imágenes de culto presentan una estética propia, que el autor intenta reconstruir. Con sus más de 300 ilustraciones y el anexo de fuentes escritas sobre el uso y el abuso de las imágenes, Imagen y culto constituye un libro imprescindible para comprender la posición de la imagen en Oriente y en Occidente, así como la «aparición del arte» en la incipiente Edad Moderna.

      Imagen y culto
    • Según la interpretación que Hans Belting ofrece del tríptico El jardín de las delicias de El Bosco, ésta no es una obra secretamente herética, ni representa una concepción personal de los dogmas de la Iglesia, ni es una singular y opulenta ilustración del relato bíblico de la Creación; según él, no se trata sino de la pintura de una utopía, que sólo pudo brotar del «espíritu de la época» y que es necesario relacionar con las teorías humanistas de Tomás Moro y Willibald Pirckheimer.

      Hieronymus Bosch (El Bosco), el jardín de las delicias
    • Florencia y Bagdad

      • 272 páginas
      • 10 horas de lectura

      La perspectiva fue una de las invenciones más importantes del Renacimiento. Con ella, el arte occidental experimentó el mayor viraje de toda su historia. La imagen en perspectiva es hoy omnipresente y ha sido exportada al mundo entero. Pero su dominio nos hace olvidar que en modo alguno reproduce nuestra visión natural. El mundo islámico conoce una mirada completamente distinta, que se expresa claramente en su arte. A diferencia de la imagen occidental, el arte islámico no está ligado a ninguna posición personal en el mundo y trata de aproximarse a algo que es en sí irrepresentable. La invención occidental de la imagen en perspectiva se debe, sin embargo, a un descubrimiento hecho en el mundo árabe ya en el siglo XI. Inmerso en una cultura sin imágenes, el matemático Alhacén concibió una teoría de la percepción que creó las condiciones que hicieron posible la perspectiva pictórica occidental. Belting explica en qué se distinguen Occidente y Oriente en su relación con las imágenes, aunque una vez partieran ambos de la misma teoría. Pues en vez de reproducir el mundo, el arte árabe tuvo por tema la luz y su geometría.

      Florencia y Bagdad
    • Face and Mask

      • 270 páginas
      • 10 horas de lectura

      Face and Mask: Changing Views -- Portrait and Mask: the Face as Representation -- Media and Masks: the Production of Faces

      Face and Mask
    • The invisible masterpiece

      • 384 páginas
      • 14 horas de lectura

      "The Invisible Masterpiece is a history of the modern work of art, from its emergence c.1800 through to the 1960s. Before 1800, art-works were either imitative (portraits, landscapes) or narrative (history painting), but under the impact of Romantic modernity the physical object - a painted canvas, say, or a sculpture - was reinterpreted in a novel way. Now the work of art was visible testimony to the artist's attempt to achieve the impossible - absolute or ultimate art. The 'invisible masterpiece', then, is an unattainable ideal, an ideal that has both bewitched and bewildered artists." "The Invisible Masterpiece is an unusual reconstruction of the history of the work of art since 1800, in which Hans Belting explores and explains the dreams and fears, the triumphs and failures of modernity's painters and sculptors."--Jacket

      The invisible masterpiece
    • An Anthropology of Images

      • 216 páginas
      • 8 horas de lectura

      "In this groundbreaking book, renowned art historian Hans Belting proposes a new anthropological theory for interpreting human picture making. Rather than focus exclusively on pictures as they are embodied in various media such as painting, sculpture, or photography, he links pictures to our mental images and therefore, our bodies.: -- Back cover

      An Anthropology of Images
    • Looking through Duchamp's door

      • 192 páginas
      • 7 horas de lectura

      In this new book by Hans Belting, three monographic essays are united by one common problematic—the need for perspective after the end of perspective in modern art. Hans Belting not only opens up new ways of looking at the works of Marcel Duchamp, Hiroshi Sugimoto and Jeff Wall, but also deals with the concept of perspective in their work. The door that Marcel Duchamp installed in Philadelphia is a metaphor for a brilliant strategy that redirects the worn out view of perspective back to ones self. Hiroshi Sugimoto and Jeff Wall, two protagonists of photography in contemporary art, both looked through this door as they became artists and have both referenced Duchamp time and again. Belting’s analysis and surprising discoveries also open up a new way of looking at Duchamp—a lifelong experiment, in which art, in the name of perspective, is freely negotiated with the viewer. It was a bout of seasickness on a trip to Buenos Aires that gave Duchamp the impulse for his highly original reflection on horizon, perspective and gravity. Hans Belting’s very knowledgeable and coherent reasoning makes for a highly captivating book, embellished with 79 illustrations to help lead the reader through the pictorial art of perspective.

      Looking through Duchamp's door
    • This study focuses on the attitudes Germans have towards their art from the Romantic period to the present, and discusses the ways they have tried to find their identity as a nation through this art. Belting proposes that German art criticism is divided by opposing ideologies and contradictions.

      The Germans and their art