+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Hans Belting

    7 de julio de 1935 – 9 de enero de 2023

    Hans Belting es un historiador y teórico del arte alemán cuyo trabajo abarca el arte medieval, renacentista y contemporáneo. Es conocido por sus contribuciones a la teoría de la imagen, explorando la compleja relación entre el arte, la cultura y la percepción. La erudición de Belting profundiza en los fundamentos teóricos de la representación visual y su impacto en nuestra comprensión del mundo.

    Hans Belting
    The invisible masterpiece
    Face and Mask
    La historia del arte después de la modernidad
    Florencia y Bagdad
    Hieronymus Bosch (El Bosco), el jardín de las delicias
    Imagen y culto
    • 2012

      Imagen y culto

      • 752 páginas
      • 27 horas de lectura

      La presente obra ofrece la primera historia coherente de la imagen sagrada en el cristianismo. Una historia que abarca 1200 años, desde las postrimerías de la Antigüedad, cuando los cristianos comenzaron a hacer uso de la imagen de culto «pagana», hasta entonces mal vista, hasta los comienzos de la Edad Moderna, cuando la imagen de culto cristiana entró en crisis. Durante más de un milenio, los iconos, las estatuas y las imágenes de altar se situaron en el centro del interés público, desempeñaron funciones simbólicas en la historia social, dieron testimonio de la verdad de la religión y del rango de las instituciones, y no se libraron de la destrucción. Y no se puede olvidar que las imágenes de culto presentan una estética propia, que el autor intenta reconstruir. Con sus más de 300 ilustraciones y el anexo de fuentes escritas sobre el uso y el abuso de las imágenes, Imagen y culto constituye un libro imprescindible para comprender la posición de la imagen en Oriente y en Occidente, así como la «aparición del arte» en la incipiente Edad Moderna.

      Imagen y culto
    • 2012

      Florencia y Bagdad

      • 272 páginas
      • 10 horas de lectura

      La perspectiva fue una de las invenciones más importantes del Renacimiento. Con ella, el arte occidental experimentó el mayor viraje de toda su historia. La imagen en perspectiva es hoy omnipresente y ha sido exportada al mundo entero. Pero su dominio nos hace olvidar que en modo alguno reproduce nuestra visión natural. El mundo islámico conoce una mirada completamente distinta, que se expresa claramente en su arte. A diferencia de la imagen occidental, el arte islámico no está ligado a ninguna posición personal en el mundo y trata de aproximarse a algo que es en sí irrepresentable. La invención occidental de la imagen en perspectiva se debe, sin embargo, a un descubrimiento hecho en el mundo árabe ya en el siglo XI. Inmerso en una cultura sin imágenes, el matemático Alhacén concibió una teoría de la percepción que creó las condiciones que hicieron posible la perspectiva pictórica occidental. Belting explica en qué se distinguen Occidente y Oriente en su relación con las imágenes, aunque una vez partieran ambos de la misma teoría. Pues en vez de reproducir el mundo, el arte árabe tuvo por tema la luz y su geometría.

      Florencia y Bagdad
    • 2009

      Según la interpretación que Hans Belting ofrece del tríptico El jardín de las delicias de El Bosco, ésta no es una obra secretamente herética, ni representa una concepción personal de los dogmas de la Iglesia, ni es una singular y opulenta ilustración del relato bíblico de la Creación; según él, no se trata sino de la pintura de una utopía, que sólo pudo brotar del «espíritu de la época» y que es necesario relacionar con las teorías humanistas de Tomás Moro y Willibald Pirckheimer.

      Hieronymus Bosch (El Bosco), el jardín de las delicias