+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Albert Camus

    7 de noviembre de 1913 – 4 de enero de 1960
    Albert Camus
    El primer hombre
    El Mito de Sísifo / The Myth of Sisyphus
    La caída
    Los Justos
    El extranjero
    La peste
    • 2021

      «No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio.» El mito de Sísifo es el ensayo fundacional de la filosofía del absurdo, una obra mayúscula que dio a conocer el gran talento de Albert Camus. Publicada en 1942, el mismo año que El extranjero, fue una de las primeras obras que revelaron al público la inteligencia y la sensibilidad del autor. El título del ensayo hace referencia a un personaje de la mitología griega que enfadó a los dioses por su extraordinaria astucia y fue condenado a empujar perpetuamente una piedra enorme montaña arriba. Al llegar a la cima, la piedra volvía a caer hasta el valle, desde donde Sísifo debía volver a empujarla hasta la cumbre, y así eternamente. Por medio de esta alegoría, Camus discute la cuestión del suicidio y el valor de la vida, presentando a Sísifo como imagen del esfuerzo inútil e incesante del hombre. De este modo plantea la filosofía del absurdo, según la cual nuestras vidas son insignificantes y no tienen más valor que el de lo que creamos. Siendo el mundo tan fútil, pregunta Camus, ¿qué alternativa hay al suicidio? ENGLISH DESCRIPTION One of the most influential works of this century, The Myth of Sisyphus—featured here in a stand-alone edition—is a crucial exposition of existentialist thought. Influenced by works such as Don Juan and the novels of Kafka, these essays begin with a meditation on suicide—the question of living or not living in a universe devoid of order or meaning. With lyric eloquence, Albert Camus brilliantly posits a way out of despair, reaffirming the value of personal existence, and the possibility of life lived with dignity and authenticity.

      El Mito de Sísifo / The Myth of Sisyphus
    • 2020

      La Peste / The Plague

      • 176 páginas
      • 7 horas de lectura

      El caos prevalece cuando la peste bubónica golpea la ciudad costera argelina de Orán. La novela de Camus, una inquietante historia de la resiliencia humana frente al horror incesante, sobre una peste bubónica que asola a la gente de una ciudad costera del norte de África, es un clásico de la literatura del siglo XX

      La Peste / The Plague
    • 2019

      Descripción del editor: "Cómic basado en " El primer hombre " , novela autobiográfica de Albert Camus y obra inacabada ya que la muerte le sobrevino cuando estaba escribiéndola. Un viaje temporal y sentimental a través de los recuerdos de la primera infancia, una historia con un valor autobiográfico y humano excepcional. El protagonista, Jacques Cormery, álter ego de Camus, retorna a Argelia, su tierra natal, para tratar de dar sentido a su vida. Allí se reencuentra con su anciana madre que apenas recuerda nada y recorre los espacios en los que creció y de los que huyó para alejase de la miseria y la enfermedad.Con esfuerzo, a través de imágenes y recuerdos arrebatados al olvido, el protagonista reúne los momentos más significativos de su niñez: el papel de una abuela severa y de su dulce madre, el trato con su primer profesor, el descubrimiento del mundo exterior, la triste historia de una tierra devastada por la guerra y la venganza, la figura del padre, un hombre pobre que mantuvo la dignidad hasta el último instante de su vida... A lo largo de este relato, descubrimos las raíces que marcarán la personalidad de Albert Camus, su sensibilidad, la génesis de su pensamiento y las razones de su compromiso político.Esta adaptación cuenta con una introducción de Alice Kaplan, especialista en Albert Camus, en la que se explica el context..."(Casa del Libro)

      El primer hombre
    • 2017

      Albert Camus (1913-1960) no sólo fue uno de los escritores más prestigiosos de la generación que llegó a la madurez entre las ruinas, la frustración y la desesperanza de la Europa demolida por las dos Guerras Mundiales, sino que el paso del tiempo agiganta cada vez más su figura excepcional y el valor de su obra. " El extranjero " , novela con cuya publicación saltó a la fama en 1942, tiene como referencia omnipresente a Meursault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un crimen aparentemente inmotivado. El desenlace de su proceso judicial no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, los eximen también de responsabilidad y de culpa. Traducción de José Ángel Valente

      El extranjero - 1. edición
    • 2012

      La caída

      • 128 páginas
      • 5 horas de lectura
      4,1(84978)Añadir reseña

      La obra literaria, periodística y filosófica de Albert Camus (1913-1960) sirvió de orientación ética y de estímulo intelectual a la generación europea llegada a la madurez tras la Segunda Guerra Mundial y marcada por los horrores y sufrimientos de la contienda. Publicada en 1956, un año antes de que se le concediera el Premio Nobel, " La caída " fue tras " El extranjero " y " La peste " , la tercera y última novela de Camus, quien reflejó en ella la desesperación del hombre contemporáneo, condenado a vivir en un mundo dominado por el absurdo y forzado a descubrir, tras las ilusiones de la felicidad y la virtud, la dureza de una realidad hostil. Traducción de Manuel de Lope

      La caída
    • 2003

      Los Justos

      • 137 páginas
      • 5 horas de lectura

      Estrenada en 1949, LOS JUSTOS desarrolla dramáticamente, en el ámbito histórico de la Rusia zarista, algunos de los temas que obsesionaron a Albert Camus (1913-1960) a lo largo de su vida y que atraviesan como hilo conductor toda su obra. La contraposición entre el idealista Ivan Kaliayev y el implacable Stepan Fedorov arroja luz sobre el dilema moral implícito en todo terrorismo y permite al autor, a través de unos diálogos de gran belleza literaria y densidad ideológica, desplegar la compleja dialéctica del fin y los medios, así como mostrar la opresión y el despotismo implicados objetivamente en la utilización de una violencia subjetivamente justificada.

      Los Justos
    • 2001

      El exilio y el reino

      • 168 páginas
      • 6 horas de lectura

      Publicado en el mismo año en que le fue concedido a su autor el Premio Nobel de Literatura (1957), EL EXILIO Y EL REINO reúne seis relatos de Albert Camus (1913-1960) regidos por un mismo propósito ético y estético. La fraternidad humana, la pregunta sobre el sentido de la existencia y la añoranza de un universo moral que sirva de protección frente al nihilismo y la infelicidad constituyen el trasfondo de los diferentes argumentos. Los personajes de los relatos viven diversos tipos de exilio, desde el extrañamiento físico y social («El renegado o un espíritu confuso», «El huésped», «La piedra que crece») hasta ese exilio personal o interior que evidencia mejor lo absurdo de la condición humana («La mujer adúltera», «Los mudos», «Jonas o el artista trabajando»). También en esta Biblioteca de autor: «El extranjero» (BA 0657), «Los justos» (BA 0658), «Calígula» (BA 0659), «El mito de Sísifo» (BA 0660), «La caída» (BA 0661).

      El exilio y el reino
    • 1996

      L’Été, El verano, es uno de los libros más personales de Albert Camus. En cierto sentido todos lo son, pero no menos cierto es que la habilidad literaria consiste frecuentemente en convertir los hechos y acontecimientos de la vida en una materia un tanto más perdurable. Proust, por ejemplo, cambió los nombres de las personas que conoció, fundió a dos o tres en un solo personaje, disimuló y glosó, todo con el propósito de encontrar en la memoria la posibilidad de recuperar el tiempo perdido. El verano es personal en ese sentido: un libro en que la esencia vital de Camus está ahí pero de forma evidente, palpable, emotiva, como si explorara sus fibras más íntimas y, al mismo tiempo, las expusiera para sus lectores (o para sí mismo, en calidad de primer lector), sin artificio literario de por medio. A medio camino entre diario de viaje, memorias y ensayo, El verano (1954) lleva al lector por Argelia, Grecia y Francia en una travesía guiada por ciertos mitos fundacionales de la cultura occidental europea —el Minotauro, Prometeo, Helena— y la metáfora del verano como una época ambigua y de transición, una temporada en que el Sol impera pero que también, por eso mismo, es el recordatorio de un segundo momento del año dominado por las condiciones adversas.

      El verano
    • 1983
    • 1982