+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Pío Baroja

    28 de diciembre de 1872 – 30 de octubre de 1956

    Pío Baroja fue un novelista español extraordinariamente prolífico, cuya influencia en generaciones posteriores de escritores es inmensa. Su prosa se caracteriza por una honestidad cruda y una crítica mordaz de la sociedad española de principios de siglo. Baroja se adentró en las vidas de personajes marginados, capturando sus luchas por la supervivencia con un realismo descarnado y exponiendo la miseria y las desigualdades sociales de su tiempo. Su maestría narrativa y su habilidad para retratar almas heridas lo convierten en una figura fundamental de la literatura española.

    Pío Baroja
    Susana
    Juan van Halen : el oficial aventurero
    Cuentos
    Cuentos terroríficos
    El mundo es ansí : las ciudades II
    Las noches del Buen Retiro
    • Las noches del Buen Retiro

      • 150 páginas
      • 6 horas de lectura

      En Las noches del Buen Retiro, Pío Baroja nos ofrece una vivísima evocación, nostálgica pero no menos irónica, del Madrid de finales de siglo, la ciudad de su juventud. Por los jardincillos del mismo nombre, donde se reunían a pasear, charlar y a oír música los madrileños de la más variada procedencia, pasa un abigarrada galería de tipos : políticos, escritores, comediantes, empresarios, curas, usureros, mendigos, damas de alcurnia, hijos de la burguesía, mujeres de mala vida, gente del hampa… Entre ellos está el protagonista, Jaime Thierry (alter ego del propio Pío Baroja, y del joven Maeztu) , un español de sangre extranjera, fogoso de temperamento, que aspira a hacerse un nombre literario en la corte.Thierry tendrá que luchar no sólo contra las asechanzas del mundillo literario y periodístico, sino también contra las convenciones sociales, que entre otras cosas le impiden una relación natural y satisfactoria con las mujeres.En la vehemencia y romanticismo de su ambición, rinde Baroja un homenaje tanto a la juventud como a la ciudad de entonces y sus múltiples caras.

      Las noches del Buen Retiro
    • Cuentos terroríficos

      • 253 páginas
      • 9 horas de lectura

      Los moldes del miedo están acuñados desde el principio de los tiempos, sólo cambia el decorado y el carácter de los personajes que lo padecen. Por eso, en esta antología de cuentos de terror de escritores españoles del primer tercio del siglo XX encontraremos casos de ese terror universal vestido a la usanza del país y en escenarios que nos son conocidos. Algunos de los escritores más notables de la época están presentes en estas páginas: Carmen de Burgos, Valle-Inclán, Pío Baroja Zamacois, Julio Sawa, Pérez Galdós. También están algunas de sus más extrañas creaciones.

      Cuentos terroríficos
    • Cuentos

      • 280 páginas
      • 10 horas de lectura

      Aunque la fama de Pío Baroja (1872-1956) descanse en su obra novelística, de la cual es muestra destacada «El árbol de la ciencia» (BA 0374), también sus relatos breves expresan la sensibilidad lírica, la fuerza descriptiva, la imaginación argumental y la capacidad de creación de personajes del gran escritor vasco. El ambiente de su tierra natal, los temas madrileños, las ideas anarquistas, la tristeza ante un mundo cargado de injusticia, empapan estos CUENTOS en los que –como señala en su prólogo Julio Caro Baroja– está «todo Baroja y algo que después Baroja echó por la borda». El presente volumen incluye no sólo la práctica totalidad de las narraciones de «Vidas sombrías», sino también otros relatos de fecha más tardía, entre ellos «Elizabide el Vagabundo» y la bella estampa romántica «La dama de Urtubi».

      Cuentos
    • Juan van Halen : el oficial aventurero

      • 368 páginas
      • 13 horas de lectura

      Nada más leer las Memorias del aventurero Van Halen, el novelista Baroja se ve de inmediato subyugado por este personaje. Éste reúne todos los ingredientes que podían interesar al escritor: es valiente y aventurero, conspira y guerrea, tiene fortuna, y los escenarios de sus aventuras son diversos: España, Rusia, Alemania, Bélgica y América. Lucha bajo cuatro banderas, es perseguido y acierta a pasar de la derrota al triunfo: "Todos los que conocieron a don Juan Van Halen en su juventud están conformes en pintarle como hombre inquieto, inteligente, de conversación agradable, donjuanesco, de grandes atractivos para figurar en sociedad." Ya tenemos al héroe barojiano. En la presente edición, a cargo de Juan Van-Halen, descendiente directo del personaje histórico, se hace una profunda revisión de todos los materiales biográficos que manejó Baroja para la redacción de su obra, a la vez que se aclaran los pasajes oscuros que no pudo o no quiso desvelar el novelista.

      Juan van Halen : el oficial aventurero
    • De “Susana”, escrita en París, afirmó el propio Pío Baroja en una entrevista concedida a “Les Nouvelles Littéraires”: “Esta novela es una broma. Relata la vida de un español, todavía joven, áspero y pesimista, quien conoce a una joven parisiense con la cual inicia una “liaison” abandonando su actitud de salvaje. La muchacha es hija de un pintor preocupado de la higiene y de las infecciones provocadas por las moscas, llevándole a rodear a su hija de excesivos cuidados”. Para Pío Baroja “Nada vale la pena de preocuparse. El Destino manda”. Miguel es un tipo sin expectativas, que se sobrevive, siempre se ha visto como un hombre aburrido y que es normal que la gente no le tenga simpatía. Pero conoce a Susana y piensa que tal vez se puede ser un poco optimista. Y comienza la transformación de su carácter.

      Susana
    • Elizabide el vagabundo

      • 48 páginas
      • 2 horas de lectura

      Elizabide, un inmigrante vasco que, después de pasar varios años en Uruguay, vuelve a su tierra, un pueblecito de Guipúzcoa. No solo no ha hecho dinero en América sino que también ha perdido el poco que le llevó. En su pueblo no tiene tratos con nadie a excepción de su hermano, su cuñada, sus sobrinos y la hermana de su cuñada de la que está enamorado.Al celebrarse la romería de Arnazabal, Elizabide es convencido para participar en ella y se propone aprovechar la ocasión para pedir en matrimonio a la hermana de su cuñada

      Elizabide el vagabundo
    • La busca es la primera novela de la trilogía . Apareció en Madrid en 1904, en vivo contraste con las obras inmediatamente anteriores de su autor, de tendencia más simbólica y romántica y que se desarrollan en un ambiente también distinto. Pío Baroja, desde fines del siglo XIX, estaba familiarizado con la vida de la gente pobre de Madrid, sobre todo a través de la panadería heredada de su tía materna, Juana Nessi y Arrola, que se hallaba en la calle de la Misericordia y pegada a las Descalzas Reales, y , por otra parte, su interés general por los "bajos fondos" ciudadanos arrancaba también de sus lecturas de Dickens y de autor@s de novelas por entregas o folletines, como, por ejemplo, Eugène Sue. -La descripción está tomada de las solapas explicativas de su sobrino, Julio Caro Baroja./ The description is taken from the explanatory flaps that his nephew, Julio Caro Baroja wrote. -Ilustraciones de su hermano, Ricardo Baroja. /Illustrations drawn by his brother, Ricardo Baroja.

      La lucha por la vida I.
    • El árbol de la ciencia

      • 253 páginas
      • 9 horas de lectura

      Publicada en 1911, El árbol de la ciencia (para el propio Pío Baroja «el libro más acabado y completo de todos los míos») es la obra en la que la técnica narrativa del novelista –el gusto por la sucesión ininterrumpida de acontecimientos, la abundancia de personajes secundarios, la hábil articulación de situaciones críticas, el impresionismo descriptivo, el rápido trazo de caracteres– alcanza su mayor eficacia, así como aquella en que, en palabras de Azorín, se halla «mejor que en ningún otro libro el espíritu de Baroja».

      El árbol de la ciencia
    • Un médico de un pequeño pueblo navarro, situado cerca de la frontera con Francia, explica, a través de las palabras de un cura, el origen, los motivos y los rituales, así como sus sortilegios, conciliábulos y aquelarres, de la brujería practicada en la comarca durante el siglo XVII. Un movimiento con mucho seguimiento, sobre todo cerca de Zugarramurdi, donde celebraban algunos de sus ritos en las iglesias cristianas.

      La dama de Urtubi