+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Erwin Panofsky

    30 de marzo de 1892 – 14 de marzo de 1968

    Erwin Panofsky fue un historiador del arte alemán cuya carrera académica floreció en los Estados Unidos tras el ascenso del régimen nazi. Su obra dio forma profunda al estudio académico moderno de la iconografía, explorando temas humanistas en el arte del Renacimiento y analizando a artistas como Albrecht Dürer. Las ideas de Panofsky sobre el significado y la interpretación artísticos también han influido significativamente en las teorías sociológicas contemporáneas del gusto y el hábito cultural.

    Erwin Panofsky
    La perspectiva como "forma simbólica"
    Idea, contribución a la historia de la teoría del arte
    Vida y arte de Alberto Durero
    Estudios sobre iconología
    Tiziano : problemas de iconografía
    El significado en las artes visuales
    • 2013

      En 1924 se publica "Idea" de Erwin Panofsky, para muchos su primer trabajo ambicioso y, desde luego, una propuesta seminal de lo que van a ser sus contribuciones posteriores donde se plantea una pregunta reiterada: ¿qué significados se esconden tras las apariencias de las imágenes? El libro, en diálogo con Cassirer, se aproxima a los asuntos de lo bello y el arte en los diálogos de Platón y llega en un momento esencial para la construcción de los cimientos de la Historia del arte que empieza a consolidarse de la mano de Riegl, Wölfflin y Warburg —este último decisivo para Panofsky—, quienes entre mediados de los 80 y finales de los 90 del 1800 elaboran los principios fundacionales de la disciplina tal y como se la conoce. Aunque lo más interesante del autor, cuyo vastísimo conocimiento que despliega frente al apabullado lector contemporáneo que aspira a empaparse de la cultura prodigiosa de la cual hace gala, es una forma de trabajo desjerarquizada que parece aplicarse de igual manera a todas las obras sin tener en cuenta la “calidad” de las mismas. Esa mirada desjerarquizada plantea una idea muy contemporánea, próxima a los “estudios visuales”: a cada época le corresponde un sistema de representación visual que facilita la lectura de cualquier imagen que surge dentro del mismo.

      Idea, contribución a la historia de la teoría del arte
    • 2003

      Tiziano : problemas de iconografía

      • 328 páginas
      • 12 horas de lectura

      Primera edición en español de la obra final de Erwin Panofsky, donde analiza la figura del célebre pintor veneciano y los significados de sus obras. Incluye un prólogo de Fernando Checa.

      Tiziano : problemas de iconografía
    • 1999

      La perspectiva como "forma simbólica"

      • 176 páginas
      • 7 horas de lectura

      La perspectiva para Panofsky no es un simple elemento B+externoB; o B+tecnicoB; de la obra de arte, no es un supuesto insignificante del estilo, sino que, por el contrario, expresa, en sus diversas configuraciones, su propia esencia. Para Panofsky, la Antiguedad clasica realizo una representacion del espacio que puede llamarse B+prospectivaB; , pero que sigue las leyes estilisticas, y quiza matematicas, esencialmente distintas de las del Renacimiento. Esta diferencia en el concepto B+prospecticoB; corresponde a la diferencia del concepto general del espacio, cuyos fundamentos se expresan en las obras de los cientificos y filosofos antiguos.Publicado en 1927 en las B+ConferenciasB; del Instituto Warburg, que promovia en aquella epoca las investigaciones mas avanzadas sobre el Renacimiento, este estudio suscito cuestiones todavia candentes en la historia del arte.

      La perspectiva como "forma simbólica"
    • 1989

      En el estudio preliminar de esta obra el autor expone las ideas generales que sirvieron de marco a sus trabajos: la diferencia entre iconografía e iconología, la distinción entre forma, idea y contenido, el carácter humanista que deber asumir la Historia del arte, etc. Los cinco capítulos restantes muestran el singular talento de Panofsky para organizar un vasto material de conexiones temporales y culturales en síntesis concretas: la pintura de Piero di Cosimo, las diversas representaciones del tiempo en la figuración clásica, medieval y renacentista, las variantes de la imagen de Cupido, el movimiento neoplatónico en Florencia y el norte de Italia durante el «quatrocento» y su posterior influencia sobre Miguel Angel.

      Estudios sobre iconología
    • 1989