+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Albrecht Dürer

    21 de mayo de 1471 – 6 de abril de 1528
    Albrecht Dürer
    Durero
    De la medida
    Tratado de arquitectura y urbanismo militar
    Diario de Durero en los Países Bajos (1520 - 1521)
    Durero grabador
    Albrecht Dürer
    • 2012

      Durero grabador

      • 311 páginas
      • 11 horas de lectura

      Catálogo de la exposición organizada por la Biblioteca Nacional en colaboración con la Fundación CajaCanarias, entre febrero y mayo de 2013. La muestra reúne 122 obras pertenecientes todas ellas a la colección de la BNE. Junto a una selección de los mejores grabados de Durero, ordenados cronológicamente, se exponen importantes obras de otros artistas contemporáneos del pintor alemán, como Holbein, Cranach o Baldung Grien. A la importancia del grabado en Alemania durante el siglo XVI contribuyó que los mejores pintores de la época cultivaran su técnica y que fuera considerado por el emperador Maximiliano, dotado de buen criterio artístico, como un medio idóneo para propagar sus hazañas.

      Durero grabador
    • 2007

      En 1520, Alberto Durero emprende un viaje con su mujer Agnes, con el fin de recuperar la pensión que ha dejado de recibir tras la muerte del abuelo del rey Carlos I de España. El 12 de julio parte de Nuremberg, visita numerosos lugares y conoce a muchos de los protagonistas de la época en los ámbitos artístico, político y religioso, como Quentin Metsys y Joaquín Patinir; admira las pinturas de Jan van Eyck. Es testigo del comercio y la pujanza económica de ciudades como Amberes y trata con sus hombres de negocios. El diario nos acerca a la vida de Durero a lo largo del año que dura su viaje: sus detalladas anotaciones de costumbres, ciudades, su cuenta de gastos y ganancias, y sus impresiones sobre las peripecias que vive prefiguran lo que serán los metódicos e interesantes aportes de los viajeros del siglo XVIII

      Diario de Durero en los Países Bajos (1520 - 1521)
    • 2004

      Tratado de arquitectura y urbanismo militar

      • 221 páginas
      • 8 horas de lectura

      A comienzos del siglo XVI, las funciones del arquitecto y del ingeniero estaban interrelacionadas, y sus profesiones a menudo se denominaban con términos intercambiables. Alberto Durero, al igual que Leonardo y Miguel Ángel, exploró la relación entre la edificación de fortificaciones y la urbanística, así como las propiedades estéticas de la construcción abastionada. Esta visión del "arte de la guerra" lo llevó a publicar en octubre de 1527 su Tratado de arquitectura y urbanismo militar, su último escrito personal editado en vida, seis meses antes de su muerte. Esta obra es la primera impresa sobre la adaptación de perímetros defensivos a las exigencias de la guerra moderna, enfocándose en la construcción de nuevas fortalezas y la fortificación de núcleos urbanos preexistentes. Su publicación rompió con el secretismo de la ingeniería de la época, divulgando de manera clara los principios de la arquitectura militar. La presente edición crítica es la primera en cualquier idioma, traducida al castellano desde el alemán original y confrontada con bocetos y textos manuscritos previos. Incluye una introducción completa y un estudio filológico que contextualizan el texto en su marco histórico y cultural.

      Tratado de arquitectura y urbanismo militar
    • 2000

      De la medida

      • 391 páginas
      • 14 horas de lectura

      El libro del gran pintor alemán del Renacimiento Alberto Durero enseña cómo construir diversos tipos de líneas, planos y cuerpos geométricos, para que el artista luego los emplee en sus obras.

      De la medida
    • 1996
    • 1993