Pocos autores han gozado de una vejez tan fecunda como el gran Lope de Vega, que fue capaz de transformar las tormentas con que le azotaba la fortuna en obras de gran brillantez literaria, y también profundas y conmovedoras. Gran parte de los versos de estos últimos años de vida fueron romances: los de 'La Filomeno', 'La Circe', 'La Dorotea', las 'Rimas de Tomé de Burguillos' y los que llevaba en los bolsillos de su sotana, y que no llegaron a imprimirse. Entre ellos encontramos algunos de los mejores romances de su producción, e incluso de la literatura española. Se caracterizan por un intimismo sin precedentes, así como por un ritmo hechizante, de paseo contemplativo. Lo apreciamos en el ciclo de las 'selvas', en las 'barquillas' y en el inmortal 'A mis soledades voy, / de mis soledades vengo'. Este volumen es la primera edición crítica conjunta de estos romances, algunos inéditos
Pamela Peake Libros






El perro del hortelano ; El castigo sin venganza
- 384 páginas
- 14 horas de lectura
Edición, introducción y notas de A. David Kossoff.
Félix Lope de Vega, destacado dramaturgo español del Siglo de Oro, tuvo una vida marcada por el amor, el desamor y la tragedia. Tras un inicio humilde y estudios interrumpidos, vivió intensas relaciones amorosas y sufrió pérdidas personales. A pesar de sus adversidades, se mantuvo prolífico en su escritura hasta el final de su vida.
Famosas Asturianas
- 130 páginas
- 5 horas de lectura
Félix Lope de Vega, destacado dramaturgo español del Siglo de Oro, tuvo una vida marcada por el amor, el desamor y la tragedia. Tras un inicio humilde y estudios interrumpidos, vivió intensas relaciones amorosas y sufrió pérdidas personales. A pesar de sus adversidades, se mantuvo prolífico en su escritura hasta el final de su vida.
La doncella Teodor
- 426 páginas
- 15 horas de lectura
Dentro de la inmensidad de la producción dramática de Lope de Vega, existe una mayoría de comedias eclipsadas por las obras maestras del Fénix y olvidadas por gran parte del público y los especialistas, inclusive. Una de estas comedias sería La doncella Teodor, basada en una historia medieval de larga tradición popular, que se remontaría a unas primeras versiones andalusíes de un cuento de Las mil y una noches. A lo largo del presente libro, no sólo se analiza la suerte, historia y evolución del texto (Bagdad-Egipto-Castilla), sino que el autor se remonta a un prototipo griego perdido, que creemos que fue la génesis del cuento. El paso del pliego de cordel al teatro comercial no fue un problema para el poeta madrileño, que se valió del género de moda en los primeros años del siglo XVII: la novela bizantina. Utilizando sus motivos, técnicas y argumentos, La doncella Teodor es un paradigma claro de metamorfosis de género, pues estamos ante una comedia de rasgos bizantinos. En definitiva, un nuevo subgénero dramático. El panorama textual de la obra presenta una amplia tradición tanto manuscrita como impresa, como demostrarían la gran cantidad de testimonios conservados del cuento, la publicación de la comedia en la Parte novena (1617) y la existencia de un manuscrito autógrafo de La doncella Teodor. A la vista de lo cual, rastreando las fuentes y analizando las variantes, se ha intentado descubrir qué versión del cuento pudo leer Lope para inspirarse. Por último, el estudio de la comedia viene acompañado de una serie de capítulos fundamentales para una mejor comprensión de la obra, según los criterios de la moderna crítica textual, como son una exposición de los personajes, un análisis de la métrica y el esbozo de un proyecto de espectáculo.
El mejor alcalde, el rey
- 158 páginas
- 6 horas de lectura
Los temas fundamentales de la comedia son: la tirania de los poderosos, la honradez de los campesinos y la imposicion de la justicia por parte del rey. La presencia de estos personajes, el rey, el noble y el villano, nos muestra una jerarquia tanto literaria como historica.
La obra describe un apasionado juego erótico ambientado en Nápoles. La condesa de Belflor pretende a a Teodoro, su secretario, quien a su vez ama a Marcela, dama de compañía de la condesa y esto se extiende en una cadena de deseo que incluye a un escudero de la corte.
El castigo sin venganza
- 121 páginas
- 5 horas de lectura
Felix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). Espana. Nacio en una familia modesta, estudio con los jesuitas y no termino la universidad en Alcala de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribio libelos contra la familia de esta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, ano en que se caso con Isabel de Urbina (Belisa). Paso los dos primeros anos en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvio a Madrid. Alli tuvo una relacion amorosa con una actriz, Micaela Lujan (Camila Lucinda) con la que tuvo mucha descendencia, hecho que no impidio su segundo matrimonio, con Juana Guardo, del que nacieron dos hijos. Entonces era uno de los autores mas populares y aclamados de la Corte. En 1605 entro al servicio del duque de Sessa como secretario, aunque tambien actuo como intermediario amoroso de este. La desgracia marco sus ultimos anos: Marta de Nevares una de sus ultimas amantes quedo ciega en 1625, perdio la razon y murio en 1632. Tambien murio su hijo Lope Felix. La soledad, el sufrimiento, la enfermedad, o los problemas economicos no le impidieron escribir.
"Las bizarrías de Belisa" de Lope de Vega refleja su trayectoria de éxito y desdicha, entre lo realista y lo distorsionado. La obra explora la relación entre el comportamiento humano y el entorno arquitectónico de Madrid, una ciudad vibrante y caótica, invitando al lector a reflexionar sobre la violencia simbólica en su diseño urbano.


