+1M libros, ¡a una página de distancia!
Bookbot

Pamela Peake

    La doncella Teodor
    Famosas Asturianas
    La Esclava de Su Galán
    El perro del hortelano ; El castigo sin venganza
    Fuente Ovejuna 13
    Romance de senectud
    • 2019

      El heredero del cielo

      • 224 páginas
      • 8 horas de lectura

      El heredero del cielo dramatiza la conocida parábola de los viñadores homicidas, ejemplo de la desobediencia e ingratitud del hombre. Con una sencilla y eficaz simbiosis de elementos populares y musicales, Lope ilustra al público de su tiempo la eterna lucha del Bien y el Mal, cautivándolo visual y emotivamente. El niño pastor, auto que destaca por sus momentos de lirismo, fue compuesto por Lope probablemente en 1614, año en el que se representó en Sevilla. Está construido en torno al motivo de la Redención y escenifica alegóricamente varios pasajes de la vida de Jesucristo, caracterizado como un niño.

      El heredero del cielo
    • 2018

      Pocos autores han gozado de una vejez tan fecunda como el gran Lope de Vega, que fue capaz de transformar las tormentas con que le azotaba la fortuna en obras de gran brillantez literaria, y también profundas y conmovedoras. Gran parte de los versos de estos últimos años de vida fueron romances: los de 'La Filomeno', 'La Circe', 'La Dorotea', las 'Rimas de Tomé de Burguillos' y los que llevaba en los bolsillos de su sotana, y que no llegaron a imprimirse. Entre ellos encontramos algunos de los mejores romances de su producción, e incluso de la literatura española. Se caracterizan por un intimismo sin precedentes, así como por un ritmo hechizante, de paseo contemplativo. Lo apreciamos en el ciclo de las 'selvas', en las 'barquillas' y en el inmortal 'A mis soledades voy, / de mis soledades vengo'. Este volumen es la primera edición crítica conjunta de estos romances, algunos inéditos

      Romance de senectud
    • 2018

      Las hazañas del segundo David

      • 192 páginas
      • 7 horas de lectura

      Error: You exceeded your current quota, please check your plan and billing details. For more information on this error, read the docs: https://platform.openai.com/docs/guides/error-codes/api-errors.

      Las hazañas del segundo David
    • 2018

      La privanza del hombre

      • 214 páginas
      • 8 horas de lectura

      Lope de Vega debió de escribir el auto La privanza del hombre entre finales de 1601 y principios de 1606, probablemente en 1604-1605, un poco antes de la representación que se llevó a cabo en Sevilla el 9 de junio de 1605. En él se plantea no solo una serie de cuestiones religiosas, sino el asunto —tan actual en la época— de la privanza, sin que falten algunas críticas para el gran privado del momento, el duque de Lerma: «Lope de Vega testimonia una situación de corrupción del sistema de justicia en la España de principios del siglo XVII.» Por su parte, el auto de El nombre de Jesús se presenta sobre todo como «Poesía villanesca de inspiración lírica integrada en la estructura (aparente) de un auto sacramental.». El núcleo es el nombre de Jesús, su significado y trascendencia simbólica en la trayectoria de la redención. Se publicó en Fiestas del Santísimo Sacramento, repartidas en doce autos sacramentales… 1644, junto con una loa (probablemente de Lope) y un entremés que no cabe atribuir al Fénix. Todas las piezas de este festejo sacramental se publican en el presente volumen.

      La privanza del hombre
    • 2017

      Obras Clásicas: Fuente Ovejuna

      • 95 páginas
      • 4 horas de lectura

      Lope con esta obra aparece como el escritor que descubre al pueblo como personaje colectivo que actúa en escena de una manera conjunta. La obra se interpreta como el levantamiento del pueblo en su rebeldía contra el tirano, de cualquier condición que éste sea, en defensa de la libertad como principio político general. (...)La peculiar condición del argumento de Fuente Ovejuna ha permitido que esta obra sea interpetada de muy diferentes formas y en muchos países y que haya obtenido una gran difusión en el siglo XX.

      Obras Clásicas: Fuente Ovejuna
    • 2017

      Esta obra ha sido seleccionada por su importancia cultural y forma parte del conocimiento de nuestra civilización. Está en dominio público en EE. UU. y otros países, permitiendo su copia y distribución. Se ha revisado y republicado para ofrecer una experiencia de lectura de calidad, combinando elementos gráficos originales con un texto legible.

      Pedro Carbonero
    • 2017

      La Gallarda Toledana

      • 118 páginas
      • 5 horas de lectura

      Esta obra ha sido seleccionada por su importancia cultural y forma parte del conocimiento de nuestra civilización. Está en dominio público en EE. UU. y otros países, permitiendo su copia y distribución. Se ha revisado y republicado para ofrecer una experiencia de lectura de calidad, combinando elementos gráficos originales con un texto legible.

      La Gallarda Toledana
    • 2017

      La Maya

      • 231 páginas
      • 9 horas de lectura
      La Maya
    • 2017

      Las bodas entre el alma y el amor divino

      • 282 páginas
      • 10 horas de lectura

      El presente volumen constituye la primera entrega de la serie Autos sacramentales completos de Lope de Vega ofreciendo dos de los cuatro autos publicados en «El peregrino en su patria» (1604) de Lope de Vega: «Las bodas entre el Alma y el Amor divino» y «El hijo pródigo». El primero de los autos sacramentales basa su alegoría en la circunstancia histórica de las bodas reales entre Felipe III y Margarita de Austria, quienes contrajeron matrimonio en Valencia en 1599. Este auto fue representado en Valencia durante la octava del Corpus, pocos días después de dichas nupcias reales. Aquí se ofrece, por vez primera, una edición crítica del texto anotando los pasajes más dificultosos. El segundo de los autos sacramentales, «El hijo pródigo», fue la última obra insertada en la novela de Lope. El autor parte de la conocida parábola evangélica (Lucas, 15, 11-32), muy utilizada por el teatro religioso de la época, y desarrolla con gran maestría toda la trama

      Las bodas entre el alma y el amor divino
    • 2016

      Lope de Vega, San Nicolás de Tolentino

      • 344 páginas
      • 13 horas de lectura

      Muy buen ejemplo del gran don que tenía Lope de Vega como escritor de comedias de santos, «San Nicolás de Tolentino» demuestra su habilidad en transformar hagiografías en comedias excitantes. La resucitación de una perdiz asada se sigue de la liberación del purgatorio de almas en pena. La piedad del protagonista se yuxtapone a la comicidad del gracioso, quien, a pesar de su codicia, ofrece un modelo alternativo de bondad. Lope compuso esta obra mientras se preparaba para su ordenación sacerdotal en 1614, creando una orgía de catolicismo barroco. La comedia trata la vida y milagros del primer fraile agustino canonizado, conocido por ser un poderoso intercesor ante Dios. Los milagros representados, desde la resucitación de la perdiz hasta la liberación de almas, habrían atraído a los devotos y desafiado la creatividad de los tramoyistas. Lope buscaba que sus personajes inspiraran al público a reformarse y aumentar su devoción a san Nicolás. El gracioso Ruperto, que lucha contra las tentaciones de la carne, ofrece un modelo de bondad más accesible, proporcionando comicidad y aliento a quienes se enfrentan a sus propias virtudes. El estudio que acompaña la edición crítica examina la veneración de Nicolás de Tolentino en España, la fecha de composición, las fuentes de la obra, los personajes alegóricos en el teatro hagiográfico y la versificación de la comedia.

      Lope de Vega, San Nicolás de Tolentino