Bookbot

El infinito en un junco

Valoración del libro

4,2(134)Añadir reseña

Más información sobre el libro

De humo, de piedra, de arcilla, de seda, de piel, de árboles, de plástico y de luz... Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos. «Una admirable indagación sobre los orígenes del mayor instrumento de libertad que se ha dado el ser humano: el libro». RAFAEL ARGULLOL «Los libros de Irene Vallejo, claros e inteligentes, se leen muy bien e invitan a pensar. En la mejor línea humanista». CARLOS GARCÍA GUAL «Es un deleite leer la prosa de Irene Vallejo, creadora, brillante, plena de sensibilidad». LUIS LANDERO Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Publicación

Compra de libros

El infinito en un junco, Irene Vallejo

Idioma
Publicado en
2019
product-detail.submit-box.info.binding
(Tapa blanda)
Te avisaremos por correo electrónico en cuanto lo localicemos.

Métodos de pago

4,2
Muy bueno
134 Valoraciones
Luis I.

Acabo de terminar la lectura de El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Lectura pausada, tranquila y gozosa. El ensayo es una joya para un filólogo: la historia del libro en la antigüedad. Una narración, me atrevo a decir, en la línea del mejor humanismo. Y, para el público en general, es una oportunidad de leer el acontecer de algo tan cercano a nosotros, y los avatares sufridos a lo largo de sus primeros siglos de vida. Y todo ello, casi en forma de novela, con un lenguaje preciso, rico y muy hermoso. El infinito en un junco (con referencia al origen de las obras escritas en papiro) es una rara avis en el panorama editorial: tengo en mis manos la novena edición (ya ha salido la duodécima) tras haber visto la luz hace ocho meses: un claro síntoma de éxito tratándose de una obra de no ficción. Todo el ensayo rezuma amor por el libro, por las bibliotecas, por la literatura y por los sinuosos caminos que han atravesado a lo largo de siglos. Y todo ello, dejando de lado la redacción académica de unos hechos, y sabiendo transmitirlos de forma amena, incluso con ciertas dosis de trama novelesca. Llama la atención la riqueza de vocabulario que maneja la autora, en la línea de la mejor literatura. Es una prueba de que la verdadera erudición puede ser también amena. Hay párrafos magistrales hablando, no solo de los libros, sino también de la libertad, del pensamiento, de la valoración del arte… de la vida. No dejen pasar de largo esta joya: tardaremos en leer algo similar.